Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Somos iguales pero diferentes
- Asunto o Problema: Discriminación por ser diferentes
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en la familia, la escuela y la comunidad. | Comprende y aprecia la diversidad lingüística y cultural de su comunidad mediante la escucha y lectura de textos diversos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción de la paz mediante el diálogo en situaciones de conflicto. | Comprende y propone formas de solución a través del diálogo y la negociación, reflexionando sobre cómo construir paz. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario: Apoyos mutuos en la diversidad. | Formula opciones de apoyo a sus pares en condiciones diferentes, promoviendo la colaboración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una historia o poema que hable de diversidad cultural y lingüística (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Dialogar con los niños sobre sus propias experiencias y conocimientos acerca de las diferentes culturas y lenguas que conocen en su comunidad.
- Dibujar y compartir en grupo sus familias y tradiciones.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sabemos?" con tarjetas visuales de diferentes culturas, lenguas y expresiones culturales. (Material: tarjetas ilustradas)
- Preguntar a los niños qué personajes, objetos o palabras reconocen de distintas culturas.
|
| Planificación | - Organizar un "Parlamento de Diversidades", donde cada niño elige una cultura o lengua para investigar.
- Asignar roles: recolectores de información, artistas, narradores.
- Elaborar un plan sencillo para recopilar textos, canciones y leyendas de su comunidad.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Presentar y escuchar poemas, canciones y leyendas de diversas culturas locales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Crear un mural colectivo con dibujos y palabras en diferentes lenguas y estilos culturales.
|
| Comprensión y producción | - En grupos, dramatizar leyendas o cuentos de diferentes culturas.
- Crear un pequeño libro o cartulina con textos y dibujos que reflejen lo aprendido. (Material: papel, colores)
- Grabar en audio las canciones o palabras en distintas lenguas para compartir.
|
| Reconocimiento | - Exhibir los productos en un rincón de la escuela.
- Realizar una rueda de diálogo para que cada grupo explique su trabajo y lo que aprendieron.
|
| Corrección | - Revisar en conjunto los textos y presentaciones, haciendo sugerencias para mejorar la claridad y el respeto cultural.
- Reflexionar sobre cómo el trabajo en equipo ayudó a entender la diversidad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una "Feria de Diversidades" donde los niños compartan sus productos con la comunidad escolar y familiar.
- Invitar a papás y vecinos a escuchar historias o ver presentaciones.
|
| Difusión | - Elaborar un mural digital o físico con fotos, grabaciones y textos para compartir en la escuela y en redes sociales (si fuera posible).
|
| Consideraciones | - Reflexionar en círculo sobre la importancia de valorar las diferencias y promover la inclusión.
- Registrar las opiniones y aprendizajes en un diario de reflexiones.
|
| Avances | - Evaluar con los niños su participación y comprensión a través de preguntas sencillas y dibujos.
- Celebrar el esfuerzo y los logros con una pequeña ceremonia.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear un problema: “¿Qué pasa cuando alguien no es tratado con respeto por ser diferente?”
- Presentar un video o historia breve sobre discriminación (adaptada a su edad).
- Preguntar qué sienten y qué creen que se puede hacer.
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar a los niños si han visto o experimentado situaciones similares.
- Realizar un dibujo o esquema que represente cómo se sienten en esas situaciones.
- Registrar ideas en un mural o cartulina.
|
Formulemos | Definir el problema | - Ayudar a delimitar el problema: “¿Por qué algunas personas discriminan a otras?”
- Crear un mapa conceptual con las causas y efectos de la discriminación en su comunidad escolar.
|
Organizamos | Estrategias para abordar el problema | - Formar pequeños equipos para diseñar soluciones (por ejemplo, campañas de respeto, cuentos, dramatizaciones).
- Planificar actividades que promuevan la empatía y la inclusión.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar representaciones teatrales o canciones que enseñen respeto.
- Crear carteles o folletos con mensajes positivos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios vimos?
- Preguntar cómo se sintieron al compartir sus soluciones.
- Registrar en un diario de aula las ideas y sentimientos.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Presentar las acciones a la comunidad escolar y a las familias.
- Elaborar un mural o cartel que refleje lo aprendido y las propuestas de respeto.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Visitar diferentes aulas o grupos para conversar sobre las diferentes culturas y lenguas presentes en la escuela.
- Realizar un mural donde cada niño dibuje y escriba en su lengua o cultura preferida.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué desean aprender para comprender mejor a sus compañeros diferentes.
- Elaborar un cuestionario sencillo o un árbol de preguntas.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar una campaña de bienvenida y respeto en la escuela.
- Crear materiales didácticos (dibujos, canciones, poemas) para compartir.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Organizar una actividad de bienvenida para nuevos estudiantes o visitantes de diferentes culturas.
- Realizar un acto cultural con música, bailes y cuentos de diferentes comunidades.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Evaluar con los niños qué aprendieron y cómo ayudaron a mejorar el ambiente escolar.
- Compartir fotografías, dibujos o videos con toda la comunidad escolar y familiar.
- Reflexionar sobre cómo contribuyó su acción a una escuela más inclusiva.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende la importancia de valorar las diferencias culturales y lingüísticas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades propuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra respeto y empatía en sus acciones y expresiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye a la creación de un ambiente inclusivo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta un producto final que refleja su aprendizaje y respeto por la diversidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca fortalecer en los niños una mirada crítica, respetuosa y empática hacia las diferencias culturales y lingüísticas, promoviendo la paz y la inclusión desde sus acciones cotidianas y su interacción en la comunidad escolar.