Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Matemáticas a través de un rompecabezas
Asunto o Problema Principal: Los niños no prestan la suficiente atención al desarrollar las operaciones básicas, pierden interés y su nivel de aprendizaje disminuye.
Tipo: Por fases metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Se inicia con una historia visual usando un rompecabezas gigante en el aula, donde cada pieza representa una operación matemática. Los niños observan y comentan qué creen que puede significar.
  • Pregunta inicial: "¿Qué relación puede tener este rompecabezas con las operaciones básicas?"

Recuperación

  • Dinámica de "¿Qué sabemos?" con tarjetas de conceptos previos: suma, resta, fracciones, operaciones inversas.
  • Los alumnos comparten ejemplos cotidianos donde usan sumas y restas, y cómo resuelven problemas con fracciones (ej. recetas, repartos).
    Referencia: (Fuente: Libro, Pág. X)

Planificación

  • En pequeños grupos, elaboran un "Mapa mental" sobre cómo creen que podrían resolver un problema con fracciones y operaciones.
  • Asignan roles: investigador, expositor, registrador.
  • Se diseñan estrategias para investigar el uso de operaciones en situaciones reales y cómo el rompecabezas ayuda a entenderlas.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Presentación de un rompecabezas con piezas que contienen operaciones matemáticas diferentes (sumas, restas, fracciones).
  • Los alumnos seleccionan piezas y las colocan en un tablero gigante, formando un rompecabezas completo.
  • Discusión guiada: ¿Qué relación hay entre estas piezas? ¿Cómo encajan? (se enfatiza en la relación entre suma y resta como operaciones inversas).

Comprensión y producción

  • Cada grupo recibe un conjunto de fracciones (ej. 1/3, 2/5, 3/6…) y deben encontrar equivalencias para poder sumarlas o restarlas.
  • Utilizan materiales manipulativos (tarjetas, fracciones de papel, bloques de fracciones) para experimentar con las operaciones.
  • Crean un pequeño cartel o presentación oral explicando cómo resolvieron una situación con fracciones, usando sinónimos y antónimos para explicar conceptos (ej. "equivalente" y "igual").
    Referencia: (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Cada grupo presenta su solución y recibe retroalimentación del resto, usando una rúbrica sencilla que evalúa claridad, lógica y participación.
  • Se realiza una lluvia de ideas sobre qué aprendieron respecto a las operaciones y fracciones.

Corrección

  • Se identifican errores comunes en la manipulación de fracciones y sumas/restas.
  • Los alumnos ajustan sus procedimientos, guiados por el docente, y realizan ejercicios de refuerzo en parejas.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Proyecto final: crear un "Rompecabezas matemático" que incluya operaciones con fracciones y números enteros, explicando cada paso en un cartel o video.
  • Los alumnos trabajan en equipos para diseñar las piezas, que deben encajar simbólicamente y en el contenido, mostrando las relaciones entre sumas, restas y fracciones.

Difusión

  • Presentación del rompecabezas a la comunidad escolar, en el aula o en una feria de ciencias/matemáticas.
  • Los niños explican cómo resolvieron los desafíos y qué aprendieron, usando lenguaje claro y apoyándose en sus materiales manipulativos.

Consideraciones

  • Reflexión guiada: ¿Qué estrategias nos ayudaron a entender mejor las operaciones? ¿Qué dificultades tuvimos?
  • Se realiza un diálogo sobre la importancia de las operaciones inversas en la vida cotidiana y en otras disciplinas.

Avances

  • Evaluación formativa mediante una rúbrica que mide comprensión, participación y creatividad.
  • Autoevaluación de los alumnos: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Se presenta un problema: "¿Cómo podemos usar fracciones y operaciones para dividir recursos en nuestro aula?"
  • Se realiza un mural con ejemplos visuales y se discuten experiencias previas.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Los niños formulan preguntas: "¿Cómo saber si dos fracciones son iguales?" "¿Cómo podemos sumar fracciones con diferentes denominadores?"
  • Hipótesis básicas: "Creo que si buscamos un denominador común, podemos sumar fracciones."

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizan los resultados de sus experimentos con fracciones y sumas/restas, llegan a conclusiones sobre la equivalencia y procedimientos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñan un juego de mesa o una app sencilla que ayude a entender las operaciones con fracciones, probándola con otros grupos.
  • Compartir su prototipo y explicar el proceso.

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Se presenta un escenario: "En una comunidad, los recursos deben dividirse equitativamente usando fracciones. ¿Qué problemas pueden surgir si no entendemos bien estas operaciones?"

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas: "¿Qué saben sobre fracciones y operaciones? ¿Qué dificultades enfrentan en casa o en la escuela?"

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Los alumnos redactan en parejas el problema: "¿Cómo podemos enseñar a dividir recursos de manera justa usando fracciones?"

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Se forman equipos para investigar diferentes casos (ej. repartir comida, dividir tiempo en actividades).

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Elaboran un plan de acción con materiales (papel, cartulina, fracciones de papel) para resolver un problema social usando fracciones y operaciones.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentan sus soluciones y reflexionan sobre cómo las operaciones matemáticas ayudaron a resolver el problema social.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exposición final en la comunidad escolar, compartiendo cómo usaron las operaciones para mejorar una situación social o comunitaria.

Producto y Evaluación

Producto

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Una presentación o cartel donde expliquen cómo resolvieron un problema social o cotidiano usando fracciones y operaciones básicas, demostrando comprensión de las relaciones inversas.
Criterios de evaluación:

Evaluación


Este proyecto integra el aprendizaje activo, la colaboración y el pensamiento crítico, promoviendo un entendimiento profundo y significativo de las operaciones con fracciones y su relación con la vida cotidiana, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word