SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Representación de la Prehistoria
  • Asunto o Problema: Reconocer las características sociales, productivas, tecnológicas y culturales del Paleolítico y reflexionar sobre su evolución en el marco de los pueblos antiguos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica
  • Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenido / PDA

Historia

PDA: Explica cómo se construye la representación de la prehistoria a través de la manufactura de artefactos o estructuras. (Fuente: Libro, pág. X)

Ciencias

Análisis de las tecnologías del Paleolítico y su impacto en la supervivencia y el desarrollo social.

Lengua y Comunicación

Elaboración de informes, argumentaciones y presentaciones orales y escritas formales sobre las investigaciones realizadas.

Arte

Creación de representaciones visuales y artísticas que reflejen las manifestaciones culturales del Paleolítico.


Desarrollo por Fases (ABPC)

Fase 1: Planeación

Momento

Actividad

Descripción y actividades específicas

Identificación

Análisis profundo del problema

  • Investigarán previamente, en equipos multidisciplinarios, las características generales del Paleolítico (fuentes secundarias, documentales, textos especializados).
  • Debatirán sobre la importancia de comprender la prehistoria en el contexto cultural y social actual.
  • Elaborarán un mapa mental complejo que integre elementos históricos, tecnológicos, artísticos y lingüísticos, justificando la relevancia del conocimiento para su comunidad.

Recuperación

Conexión de conocimientos previos

  • Dinámica de lluvia de ideas para activar saberes previos en historia, ciencias, arte y lengua.
  • Elaborarán un mapa conceptual interrelacionado que relacione los avances tecnológicos del Paleolítico con manifestaciones culturales y expresiones artísticas.
  • Discusión en grupos sobre cómo estas características influyen en la identidad cultural y en las comunidades actuales.

Planificación

Diseño del proyecto

  • Definición de objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales).
  • Elaboración de un cronograma detallado con metas semanales y roles asignados.
  • Diseño de productos finales: exposición multimedia, maquetas, relatos históricos, y piezas artísticas.
  • Definición de criterios de evaluación y rúbricas integradas para cada producto y proceso.

Fase 2: Acción

Momento

Actividad

Descripción y actividades específicas

Acercamiento

Investigación avanzada

  • Recolección de información mediante entrevistas a expertos (arqueólogos, antropólogos), análisis de fuentes primarias (artefactos, grabados rupestres) y secundarias.
  • Uso de tecnologías digitales: realidad aumentada, visitas virtuales a museos prehistóricos, análisis de bases de datos arqueológicos.
  • Elaboración de encuestas para entender las percepciones de la comunidad sobre su patrimonio cultural prehistórico.

Comprensión y Producción

Análisis y síntesis de la información

  • Desarrollo de propuestas innovadoras para representar el Paleolítico en diferentes formatos: maquetas interactivas, cortometrajes documentales, galerías virtuales, narrativas históricas.
  • Elaboración de informes integrados que combinen elementos históricos, científicos, artísticos y lingüísticos.
  • Uso de software de diseño y edición multimedia para presentar los productos.

Reconocimiento

Reflexión y evaluación del proceso

  • Sesiones de autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que midan tanto el contenido como las habilidades colaborativas y comunicativas.
  • Discusión grupal sobre los logros, dificultades y aprendizajes.
  • Elaboración de un portafolio digital que recopile todos los productos y evidencias del proceso.

Corrección

Ajuste y profundización

  • Revisiones y mejoras a partir del feedback de docentes y compañeros.
  • Investigación adicional sobre aspectos específicos que requieran mayor profundidad, como las manifestaciones artísticas o las tecnologías del Paleolítico.
  • Revisión crítica de fuentes y actualización de la información en los productos finales.

Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Descripción y actividades específicas

Integración

Sistematización del aprendizaje

  • Preparación de presentaciones orales y visuales que integren los conocimientos de historia, ciencias, arte y lengua.
  • Ensayos y simulaciones de exposiciones públicas para fortalecer habilidades comunicativas y de argumentación.
  • Creación de un mural digital o físico que refleje la interconexión de las diferentes disciplinas en la representación del Paleolítico.

Difusión

Presentación del proyecto

  • Presentación formal ante la comunidad escolar y familiar, utilizando recursos digitales, exhibiciones y demostraciones prácticas (maquetas, reproducciones artísticas).
  • Publicación de una revista digital o blog con los productos finales y reflexiones del proceso.
  • Invitar a especialistas y miembros de la comunidad para que evalúen y comenten los resultados.

Avances

Evaluación del logro

  • Uso de rúbricas de evaluación para valorar el producto final y el proceso.
  • Reflexión escrita individual y grupal sobre las competencias desarrolladas y los aprendizajes logrados.
  • Elaboración de un informe final que incluya recomendaciones para futuras investigaciones y proyectos.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Producto: Una exposición multimedia y artística que represente la vida, tecnología y cultura del Paleolítico, reflejando la investigación y análisis interdisciplinario realizado.
Criterios de evaluación:

  • Calidad de la investigación (profundidad, uso de fuentes variadas, análisis crítico).
  • Creatividad y representación artística y tecnológica.
  • Claridad y coherencia en la exposición oral y escrita.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.
  • Reflexión crítica sobre el proceso y los aprendizajes.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática y registro de participación y habilidades en cada fase y actividad.
  • Diarios reflexivos donde los estudiantes analicen sus avances, dificultades y estrategias de mejora.
  • Rúbricas específicas para cada producto y proceso, que incluyan criterios de investigación, creatividad, colaboración, comunicación y reflexión.
  • Autoevaluación y coevaluación mediante cuestionarios y debates estructurados para promover la metacognición.
  • Feedback constructivo en sesiones de revisión y ajuste del trabajo.

Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, crítico y significativo, en el que los adolescentes se convierten en protagonistas de su proceso, vinculando conocimientos académicos con la realidad comunitaria y cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word