SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Propiedades de las sustancias e intercambio de energía


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Propiedades de las sustancias e intercambio de energía
  • Asunto o Problema: Algunos alumnos confunden los tipos de propiedades, por lo que se recomienda usar organizadores gráficos (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas) para mejorar la comprensión profunda del tema.
  • Tipo: Por fases metodológicas (Indagación STEAM)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Comunidad escolar y local, con enfoque en contextos cotidianos y ambientales.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con perspectiva STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración, comunicación científica.

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Materia

Contenidos

Producto de Desempeño Auténtico (PDA)

Química

Propiedades extensivas e intensivas, identificación de sustancias, clasificación de mezclas (homogéneas y heterogéneas) mediante experimentos.

Describe componentes de mezclas en materiales cotidianos y clasifica mezclas en homogéneas y heterogéneas usando actividades experimentales.


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Campos Formativos Relevantes

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs de Materias)

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y activación de conocimientos previos

  • Se inicia con una discusión sobre fenómenos cotidianos relacionados con las propiedades de materiales (ejemplo: por qué algunos líquidos se mezclan o no).
  • Presentación de casos reales y problemáticas ambientales o tecnológicas (ejemplo: separación de residuos, purificación del agua).
  • Preguntas detonadoras: ¿Qué diferencia a las propiedades de una sustancia?, ¿cómo podemos identificarla? (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Debate en equipo para recuperar conocimientos previos, promoviendo el análisis crítico y la argumentación.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigaciones

  • Cada grupo propone hipótesis sobre cómo identificar diferentes sustancias usando propiedades intensivas y extensivas.
  • Diseño de experimentos para clasificar mezclas en homogéneas o heterogéneas, usando materiales cotidianos (agua con aceite, sal en agua, arena).
  • Investigación sobre avances tecnológicos en la separación de mezclas y propiedades de materiales en contextos industriales y ambientales.
  • Uso de recursos digitales (simuladores, videos interactivos) para modelar relaciones entre propiedades y composición (ejemplo: PhET).
  • Elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinópticos que integren los conceptos clave, fomentando el pensamiento crítico y la organización de conocimientos.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Realización de experimentos en el aula: identificación de sustancias mediante propiedades físicas, medición de propiedades extensivas e intensivas.
  • Registro sistemático de datos en tablas, con análisis estadístico básico para validar resultados.
  • Uso de software de análisis para comparar resultados y detectar posibles errores o sesgos.
  • Creación de modelos visuales (diagramas, infografías) que expliquen cómo las propiedades permiten distinguir sustancias (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Simulación virtual de procesos de separación y energía en mezclas, con análisis crítico de las técnicas utilizadas (destilación, filtración).

Fase 4: Conclusiones

Interpretación, comunicación y reflexión

  • Análisis crítico de los resultados obtenidos frente a las hipótesis iniciales.
  • Elaboración de informes científicos con introducción, metodología, resultados y discusión, promoviendo la expresión escrita formal.
  • Presentaciones orales en formato de póster o debate, argumentando sobre la importancia de distinguir propiedades para la vida cotidiana y la industria.
  • Reflexión sobre cómo el conocimiento de las propiedades de las sustancias contribuye a resolver problemas ambientales y tecnológicos.
  • Elaboración de un portafolio digital que integre mapas conceptuales, videos explicativos y resultados experimentales, promoviendo la autogestión del aprendizaje.

Observaciones adicionales

  • Material Manipulable: Kits de experimentos sencillos con materiales domésticos o de laboratorio para identificar sustancias y clasificar mezclas.
  • Recursos Digitales: Simuladores interactivos (PhET), videos explicativos, apps para análisis de datos.
  • Fomento del pensamiento crítico: Se promoverá mediante preguntas abiertas, análisis de casos reales y resolución de problemas complejos.
  • Comunicación: Se fortalecerá en presentaciones orales y escritas formales, con énfasis en argumentación científica.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registro de participación en debates, diseño de experimentos y presentaciones orales.
  • Rúbricas claras: Para evaluar habilidades de indagación, análisis, argumentación, trabajo en equipo y comunicación científica.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué desafíos enfrenté?, ¿Cómo puedo mejorar mi proceso de investigación?
  • Autoevaluación y coevaluación: Con cuestionarios y reflexiones escritas que promuevan la metacognición.

Este enfoque fomenta la comprensión profunda, la investigación autónoma, el pensamiento crítico y la aplicación contextualizada de los conocimientos científicos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para el desarrollo integral del estudiante de secundaria.

Descargar Word