SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Independencia
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Analizar las causas y consecuencias de la independencia de México
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, dramatización
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto

Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración

-

Búsqueda y manejo reflexivo de información

-

Medición del tiempo

-

La vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en la época colonial

Reconocer los aportes sociales, culturales, políticos y económicos (Contenidos de historia y cultura)

Origen de símbolos nacionales (banderas, escudos, símbolos)

Reconocer los símbolos que representan la identidad y pertenencia


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Mural colaborativo en la pared con dibujos y palabras clave sobre la historia de México antes de la independencia. Los estudiantes aportan ideas y conocimientos previos sobre cultura, historia y símbolos nacionales.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué creen que significa ser libres y cómo se refleja en nuestro país?" Se facilita una breve discusión guiada para activar conocimientos previos y despertar interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva con imágenes, mapas y símbolos nacionales, centrada en la vida cotidiana antes de la invasión europea y en la época colonial (Fuente: Libro, Pág. 45). Los niños comparan diferentes épocas mediante un cuadro comparativo guiado.
  • Actividad 4: Juego de roles: "Personajes históricos", donde cada alumno representa a una persona o grupo social de esa época, con fichas manipulables que contienen datos y características. Se fomenta la dramatización y el diálogo crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre nuestras raíces y símbolos?" Se invita a los niños a compartir una idea principal en una cartulina y a expresar qué les sorprendió.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación con un juego de memoria visual sobre los personajes y eventos del día anterior.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué creen que fue importante luchar por la independencia?" Se registra en un mural de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una línea del tiempo manipulable con tarjetas de eventos clave en la lucha por la independencia (Fuente: Libro, Pág. 52). Los estudiantes ordenan los eventos y discuten las causas y consecuencias.
  • Actividad 4: Investigación en pequeños grupos sobre las causas principales de la lucha independentista. Utilizan recursos visuales y textos sencillos para resumir sus hallazgos en carteles.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo presenta su cartel y explica las causas que investigaron. Se realiza una lluvia de ideas para reforzar la comprensión del proceso histórico.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación: relacionar personajes, símbolos y eventos con sus significados.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué personajes históricos creen que fueron fundamentales en la independencia?" Se comparte en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual colaborativo que integre los personajes, causas y consecuencias de la independencia (Fuente: Libro, Pág. 60). Se fomenta la participación activa y la organización de ideas.
  • Actividad 4: Dramatización: recrear un momento importante de la lucha por la independencia, usando disfraces y materiales manipulables. Se promueve la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de la unión y el valor en esa historia? Se invita a escribir una breve reflexión individual y compartirla en parejas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que los símbolos nacionales representan nuestra historia?" Se realiza una lluvia de ideas en el pizarrón.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: ¿Qué símbolos nacionales conocen y qué significan? Se hace un mural con los símbolos y sus historias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un escudo o bandera improvisada con materiales reciclados, donde cada elemento simboliza una causa o valor de la independencia.
  • Actividad 4: Comparación de diferentes símbolos históricos y nacionales, analizando su significado y origen, mediante una lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. 65).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su símbolo elaborado y explica su significado. Se reflexiona sobre la identidad nacional y el respeto por los símbolos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas: ¿Qué aprendimos esta semana? Se realiza una lluvia de ideas en plenaria.
  • Actividad 2: Evaluación diagnóstica formativa mediante una lista de cotejo oral y escrita, para conocer qué conocimientos y habilidades adquirieron los niños.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural final que represente el proceso de independencia, integrando dibujos, palabras y símbolos creados por los estudiantes.
  • Actividad 4: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: un "Libro digital" donde cada niño escribe y ilustra un breve relato sobre un personaje o evento importante en la lucha por la independencia, usando recursos digitales o manuales (PDA).

Cierre:

  • Reflexión final en círculo: ¿Qué nos enseñó esta semana sobre nuestra historia y quiénes somos como mexicanos? Se comparte y se cierra con un canto o poema alusivo a la independencia.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un "Libro digital de la historia de la independencia", donde cada estudiante crea un relato ilustrado que narra un personaje, evento o símbolo importante del proceso independentista mexicano. Incluye una breve explicación del significado y la importancia de su tema.

¿Cómo?: Utilizando software simple de edición o dibujos manuales digitalizados, los alumnos presentan su relato en una plataforma compartida. Cada uno expone su trabajo en una galería virtual o física, según recursos disponibles.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y coherencia en el relato

Uso correcto de vocabulario histórico

Creatividad en ilustraciones y presentación

Relación del relato con los contenidos de la semana


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, colaboración y comprensión durante dramatizaciones, debates y actividades en grupo.
  • Listas de cotejo: verificar si los estudiantes identifican causas, personajes y símbolos.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como la creatividad, la expresión oral, el trabajo en equipo y la reflexión.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación: cada niño comparte qué aprendió y qué le gustaría profundizar.
  • Coevaluación: en grupos, valorar la participación y aportaciones de cada compañero con una rúbrica sencilla.

Este proyecto busca que los estudiantes se apropien de su historia, comprendan su importancia y desarrollen habilidades críticas y creativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una participación activa, respetuosa y reflexiva.

Descargar Word