SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Semana de Integración
  • Asunto o Problema Principal: Integración de grupo
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs seleccionados:

Área

Contenidos

PDA

Lenguajes

Escritura de nombres en la lengua materna

Escribe su nombre, lo compara con los de sus compañeros y lo usa para diferentes funciones en la escuela.

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números

Resuelve problemas de sumas y restas con cantidades hasta dos dígitos, representando diversas formas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Historia personal y familiar, diversidad y derechos

Ubica sitios de interés de su comunidad en dibujos o croquis.

De lo Humano y lo Comunitario

Reconoce emociones básicas y reacciones fisiológicas

Identifica y comparte sus emociones, fomentando la empatía y la interacción respetuosa.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Rincón de bienvenida: cada niño recibe una calcomanía con su nombre (material manipulable).
  • Pregunta motivadora: "¿Qué cosas diferentes y similares tienen nuestras familias?" para activar conocimientos previos sobre diversidad familiar.
  • Juego de reconocimiento: "El nombre en mi camiseta", donde cada niño lee su nombre en una tarjeta y la comparte con el grupo.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

"Mi nombre y el de mis amigos"
Los niños escriben su nombre en una ficha grande, luego lo comparan con los nombres de sus compañeros, destacando similitudes y diferencias (Fuente: Libro, Pág. 45).
Material: fichas con nombres, crayones, espejo pequeño para que se vean y comparen.

  • Actividad complementaria:

"Dibujo de mi familia" en una hoja grande, donde expresen quiénes la integran, promoviendo la inclusión.

Cierre:

  • Compartir en círculo: cada niño dice su nombre y una emoción que sintió al jugar.
  • Reflexión guiada: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestros nombres y familias?"

Día 2: Martes

Inicio:

  • Canción: "Mi nombre y el de mis amigos" para activar memoria y conexión entre nombres y sentimientos.
  • Pregunta previa: "¿Qué les gusta hacer en familia?" para relacionar contenidos familiares y emociones.

Desarrollo:

  • Actividad principal:

"Caminando por mi comunidad"
Los niños, en pequeños grupos, dibujan en un croquis algunos sitios importantes de su comunidad (escuela, parque, tienda). El docente guía y ayuda a la memoria de los lugares (Fuente: Libro, Pág. 78).
Material: papeles, colores, fotos o dibujos impresos de sitios.

  • Actividad complementaria:

"Resolvamos un problema con números"
Usando material concreto (piedras, fichas), los niños suman o restan cantidades relacionadas con su comunidad (ejemplo: cuántos árboles hay en el parque).

Cierre:

  • Compartir los croquis y explicar qué lugares dibujaron y por qué son importantes.
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué sitios de nuestra comunidad podemos cuidar juntos?"

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Cuento breve: "La historia de una familia diversa" (adaptado para niños) para promover la inclusión y el respeto.
  • Pregunta previa: "¿Qué emociones sienten cuando están con su familia o amigos?"

Desarrollo:

  • Actividad principal:

"Reconociendo mis emociones"
Los niños representan en dibujos diferentes emociones básicas (felicidad, tristeza, enojo, sorpresa). Luego, en parejas, comparten una experiencia que les hizo sentir así, fomentando la empatía.

  • Actividad complementaria:

"Sumas y restas con historias"
Se plantean problemas sencillos contextualizados en su día a día (ejemplo: "Si en la escuela hay 12 niños y llegan 3 más, ¿cuántos hay en total?"). Usando material manipulable, los niños representan y resuelven.

Cierre:

  • Rondas de emociones: cada niño comparte una emoción del día.
  • Pregunta de reflexión: "¿Cómo podemos ayudarnos cuando alguien se siente triste o enojado?"

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: "Mi nombre en la cuerda" (los niños colocan su ficha con su nombre en una cuerda formando un círculo).
  • Pregunta previa: "¿Qué actividades nos ayudan a sentirnos felices en la escuela?"

Desarrollo:

  • Actividad principal:

"Historias en familia"
En parejas, los niños comparten una historia familiar que les guste y la representan en pequeños títeres o dibujos.

  • Actividad complementaria:

"Problemas con números y signos"
Usando fichas, los niños crean y resuelven problemas sencillos de sumas y restas, relacionándolos con situaciones cotidianas (ejemplo: repartir útiles en la clase).

Cierre:

  • Presentación de historias familiares o problemas resueltos en pequeños grupos.
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendimos sobre nuestras familias y números hoy?"

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Dinámica de integración: "El lazo de la amistad" (cada niño dice algo positivo sobre un compañero y pasa un lazo de hilo).
  • Pregunta previa: "¿Qué cosas nuevas aprendimos esta semana sobre nosotros y nuestras comunidades?"

Desarrollo:

  • Actividad principal:

"Nuestro mural de emociones y nombres"
Los niños colocan en un mural sus dibujos de emociones y sus nombres, formando un collage que represente la semana.

  • Actividad complementaria:

"Juego de roles"
Los niños representan escenas donde muestran emociones y colaboración, promoviendo el respeto y la inclusión.

Cierre:

  • Socialización final: cada niño comparte qué fue lo que más le gustó de la semana.
  • Reflexión grupal: "¿Cómo nos sentimos cuando ayudamos a nuestros amigos y compartimos?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado “Nosotros y Nuestra Comunidad” que incluye:

  • Dibujos de los sitios importantes del lugar (relacionados con el PDA: ubicación de sitios de interés).
  • Nombres escritos por los niños, en orden y con respeto a la escritura.
  • Representaciones de emociones y experiencias familiares.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe su nombre claramente y lo compara con los de sus compañeros.

Participa en las actividades de reconocimiento y comparación de nombres.

Ubica y representa sitios de interés en su comunidad.

Expresa emociones y comparte experiencias familiares.

Resuelve problemas sencillos de suma y resta con materiales y representaciones.

Participa en actividades grupales, mostrando respeto y colaboración.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo durante las actividades para observar participación y comprensión.
  • Preguntas abiertas para promover la reflexión sobre emociones, nombres y comunidad.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la escritura de nombres, participación en resolución de problemas, y colaboración en actividades grupales.
  • Autoevaluación guiada: cada niño comparte qué aprendió y qué le gustó, fomentando la reflexión sobre su propio proceso.
  • Coevaluación: compañeros comentan qué les gustó de las aportaciones del grupo.

Esta planificación busca promover la inclusión, el reconocimiento de la diversidad, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades básicas en un contexto lúdico, significativo y respetuoso con las emociones y experiencias de los niños.

Descargar Word