Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Vida Saludable
- Asunto o Problema Principal: Noción de vida saludable y su relación con la comunidad y la familia.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, escuela, comunidad
- Metodología(s): Servicios, investigación, comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Narración de actividades y eventos en familia, escuela, comunidad. | Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. |
Descripción de objetos, lugares y seres vivos en su entorno. | Establece correspondencias entre oralidad y escritura. |
Lectura, escritura y otros lenguajes en contextos familiares y comunitarios. | Hace comentarios y preguntas sobre textos y palabras. |
Elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana. | Identifica signos complementarios en la escritura. |
Experimentación con sonidos en composiciones literarias. | Reflexiona sobre la veracidad en notas informativas. |
De lo Humano y lo Comunitario | PDAs |
---|
La comunidad como espacio de convivencia y participación. | Participa en prácticas familiares de prevención y respuesta ante fenómenos naturales. |
Actitudes y prácticas en familias, escuela y comunidad. | Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, niños y adultos. |
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en comunidad. | |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento imaginativo: "Un día en la comunidad", donde los niños escuchan y observan imágenes de diferentes personas en su entorno (familia, vecinos, maestros). Se invita a los niños a comentar quiénes conforman su comunidad y qué hacen.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué hacemos cuando estamos en casa? ¿Y en la escuela? ¿Qué nos ayuda a estar sanos? (Respuestas libres, con apoyo visual).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: Los niños representan diferentes personajes de su comunidad (doctor, maestro, mamá, papá, vecino) usando disfraces y objetos manipulables. Se fomenta el diálogo sobre sus funciones y la importancia de vivir saludablemente (Fuente: Manual de actividades lúdicas, pág. 45).
- Actividad 4: Elaboración colectiva de un mural: "Mi comunidad saludable". Los niños pegan fotos, dibujos y recortes relacionados con prácticas saludables y comunidad. Se dialoga sobre la importancia de cuidar a todos.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las personas que nos cuidan y cómo podemos cuidarnos? Se invita a cada niño a decir una acción que puede hacer para estar saludable.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción: "Cuidando mi cuerpo", donde los niños cantan y mueven sus partes del cuerpo, recordando la higiene y alimentación.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué cosas hacen que nos sintamos bien y sanos? ¿Qué no debemos hacer para mantenernos fuertes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de alimentación saludable con frutas y verduras reales o recortadas. Los niños arman su plato saludable en cartulina, hablando sobre la importancia de comer bien para estar fuertes y felices.
- Actividad 4: Juego de clasificación: Los niños separan imágenes de alimentos en "saludables" y "no saludables", usando tarjetas manipulables.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de cuentos cortos sobre hábitos saludables, invitar a los niños a compartir qué acciones pueden hacer en casa para mantenerse sanos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Actividad de movimiento: "El semáforo de la salud", donde los niños imitan acciones saludables (verde), acciones que pueden mejorar (amarillo), y acciones que no debemos hacer (rojo).
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué cosas nos ayudan a estar sanos? ¿Qué cosas debemos evitar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel: "Mi día saludable", donde dibujan y escriben (apoyados por el docente) actividades que hacen para mantenerse sanos, como lavarse las manos, alimentarse bien, jugar y dormir.
- Actividad 4: Investigación sencilla: Conversamos con un familiar sobre cómo cuidan su salud en casa, con preguntas guiadas.
Cierre:
- Actividad final: Dramatización: pequeños juegos representando rutinas saludables, con énfasis en higiene y alimentación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego sensorial: "Los sonidos de la salud", donde los niños escuchan sonidos (agua, pasos, risas) y expresan qué acciones relacionadas con salud producen esos sonidos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué sonidos hacen las personas cuando se cuidan? ¿Y cuando no?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Libro de la comunidad saludable", donde cada niño aporta una página con dibujo y palabras sobre cómo cuidarse y cuidar a los demás. Se realiza en grupo, promoviendo la colaboración.
- Actividad 4: Ejercicio de reflexión: ¿Por qué es importante que todos en la comunidad estén sanos? ¿Qué podemos hacer juntos?
Cierre:
- Actividad final: Compartir las páginas del libro y comentar qué aprendieron sobre la salud en comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de acciones saludables y no saludables.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué acciones hacemos todos los días para estar sanos? ¿Qué acciones podemos mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: "Mi compromiso saludable", donde los niños escriben o dibujan acciones que harán la próxima semana para mantenerse saludables.
- Actividad 4: Simulación de una situación de prevención ante un fenómeno natural (por ejemplo, un terremoto), promoviendo la participación activa y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué acciones podemos seguir para vivir saludablemente? Cada niño comparte una idea.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mi comunidad saludable
Descripción: Los niños crearán un mural colaborativo que refleje prácticas saludables en su comunidad, incluyendo dibujos, recortes, y frases. Este mural será presentado en la escuela y en la comunidad para sensibilizar sobre la importancia del cuidado mutuo y la salud colectiva.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en la creación del mural. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Incluye elementos relacionados con la salud y comunidad. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica su dibujo y su mensaje. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabaja en equipo y respeta las ideas de sus compañeros. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción |
---|
Observación | Registrar participación, colaboración y interés en actividades diarias. |
Listas de cotejo | Revisar si los niños identifican acciones saludables y participan en actividades. |
Rúbricas sencillas | Evaluar el compromiso, creatividad y comprensión en los productos (mural, libro, cartel). |
Preguntas reflexivas | Al cierre del día, preguntar qué aprendieron y qué pueden hacer en casa para estar sanos. |
Este plan favorece la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, promoviendo una comprensión significativa del concepto de vida saludable en su contexto familiar y comunitario.