SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: EL PASADO Y PRESENTE DE LA IGUALDAD ENTRE PERSONAS
Asunto o Problema Principal a Abordar: CONSTRUIR UN KAMISHIBAI, UN TEATRO DE PAPEL ESTILO BUTAI, PARA PRESENTAR ESCENAS QUE CONTRIBUYAN A TRANSFORMAR LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A FAVOR DE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL RESPETO A LA DIGNIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, para proponer acciones en favor de la igualdad, basadas en el reconocimiento y el respeto de los derechos de todas las personas.

Analiza críticamente situaciones de desigualdad de género, en los ámbitos educativo, laboral, cultural o de participación política, comparando cómo ocurrían en el pasado y el presente. Argumenta en favor de la igualdad, con base en el reconocimiento y el respeto de la dignidad y los derechos de todas las personas.

Equidad de género en las familias, la escuela y la comunidad.

Diseña estrategias para atender situaciones o resolver problemas y conflictos que se presentan en el juego y en actividades cotidianas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre estereotipos de género y derechos

Actividad: Comenzamos con un diálogo motivador: "¿Qué historias conocen que muestren cómo las personas son tratadas diferentes por ser niños o niñas?" Se muestra una serie de imágenes y cortos videos que evidencien situaciones de desigualdad (ej. caricaturas, fotos, clips). Se invita a los alumnos a expresar qué sienten y qué piensan respecto a esas escenas. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recolectemos

Conocimiento previo y percepciones

Actividad: En plenaria, los niños comparten experiencias o historias que hayan presenciado relacionadas con la igualdad o desigualdad de género en su entorno. Se realiza un mural colectivo donde anotan ideas previas y conceptos relacionados. Pregunta guía: "¿Qué creen que significa ser igual o diferente en nuestra comunidad?"

Formulemos

Delimitación y comprensión del problema

Actividad: En equipos, los niños analizan y discuten: "¿Por qué creen que existen estereotipos de género? ¿Qué efectos tienen en niñas y niños?" Se promueve que expresen sus ideas y se registre en carteles. Se presenta un problema central: "¿Cómo podemos crear una historia teatral que ayude a entender y transformar estos estereotipos?"

Organizamos

Planificación del trabajo en equipo

Actividad: Los estudiantes se dividen en grupos de 4 a 5, y cada uno escoge una escena para representar. Se les proporciona material (papel, cartulina, témperas, recortes). Se asignan roles: guionistas, diseñadores, actores, narradores. Se establecen tiempos y responsables. Se realiza un esquema del teatro de papel (butai) que construirán.

Construimos

Elaboración y ejecución

Actividad: Los grupos elaboran sus escenas en papel, diseñan los personajes y escenarios, y ensayan su presentación. Incorporan diálogos que promuevan la igualdad y el respeto (ejemplo: personajes que desafían estereotipos). Se fomenta la creatividad y la reflexión en cada paso. Se realiza un taller práctico con material manipulable y recursos visuales.

Comprobamos y analizamos

Revisión y reflexión del proceso

Actividad: Cada grupo presenta su escena al resto, recibiendo retroalimentación constructiva enfocada en el mensaje de igualdad. Se reflexiona: ¿Qué aprendieron sobre los estereotipos y cómo lo representaron? ¿Qué sentimientos les despertó su creación? Se registra en un diario de aprendizaje.

Compartimos

Socialización de resultados

Actividad: Se realiza una función de teatro de papel para toda la comunidad escolar, padres y otros grados. Se invita a reflexionar sobre las escenas y el mensaje. Luego, los alumnos comentan qué acciones pueden tomar en su comunidad para promover la igualdad, reforzando la importancia del respeto y la dignidad.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización sobre la comunidad

Actividad: Preguntar a los niños: "¿Qué cosas que suceden en nuestra escuela o comunidad muestran igualdad o desigualdad de género?" Se realiza una lluvia de ideas y se registra en un mural. Se invita a compartir experiencias personales o familiares relacionadas.

Etapa 2

Investigación y reconocimiento

Actividad: Los niños investigan en sus hogares o en la comunidad sobre estereotipos de género, preguntando a familiares o visitando lugares clave (biblioteca, centro comunitario). Se fomenta la búsqueda de información y testimonios que puedan enriquecerse con imágenes o grabaciones (si es posible).

Etapa 3

Diseño del proyecto de intervención

Actividad: En equipos, planifican cómo pueden crear un pequeño teatro de papel para sensibilizar a otros niños y adultos sobre la igualdad de género. Elaboran un calendario de actividades y definen recursos necesarios. Se prioriza la colaboración y la creatividad en la propuesta.

Etapa 4

Implementación del servicio

Actividad: Se realiza una función del teatro de papel en la escuela o comunidad, dirigida a otros grados o padres, transmitiendo mensajes de respeto y equidad. Los alumnos pueden acompañar la presentación con carteles, canciones o actividades complementarias.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

Actividad: Después de la intervención, los niños reflexionan en grupo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué impacto creen que tuvo su acción? Se realiza una puesta en común y se registra una carta o dibujo que refleje su compromiso con la igualdad.


Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Análisis crítico de las escenas de desigualdad y propuestas de cambio

---

Participación activa en la elaboración del teatro de papel

---

Capacidad para argumentar en favor de la igualdad y respeto

---

Colaboración en equipo y respeto por opiniones

---

Reflexión sobre el aprendizaje y compromiso con la comunidad

---


Producto y Evaluación

Producto:
Un teatro de papel (kamishibai) con escenas que representan la historia de una comunidad libre de estereotipos de género, acompañado de un pequeño mural o cartel explicativo y una reflexión escrita por los alumnos sobre lo aprendido y cómo pueden contribuir a una comunidad más igualitaria.

Criterios para evaluar el producto:

  • Creatividad y cuidado en la elaboración del teatro de papel.
  • Claridad del mensaje de igualdad en las escenas.
  • Participación y colaboración del grupo.
  • Reflexión final que demuestre comprensión del tema y compromiso.

Esta planeación promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto a los derechos humanos, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños una conciencia social y habilidades para transformar su entorno.

Descargar Word