SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Construcción de la noción de la suma y resta y su relación con las operaciones inversas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Suma y resta
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Contenidos: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
  • PDA: Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, como la pérdida de elementos en una colección.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El cuento de las canicas mágicas" — Se presenta una historia sencilla donde un niño tiene canicas y necesita juntar algunas para jugar, despertando interés y conexión con el concepto de juntar o sumar.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué hicieron ayer en la escuela?" y "¿Alguna vez has juntado cosas o quitado?" con preguntas guiadas y dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "La caja misteriosa de sumas" — Cada niño recibe una caja con fichas de colores (manipulables). Se les invita a sumar fichas colocando cantidades diferentes dentro de la caja, observando cuánto hay en total. Se registra en un cuadro visual (`Fuente: Libro de matemáticas para primero, Pág. 15`).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El mercado de las frutas" — Los niños usan fichas y etiquetas con frutas, comprando y vendiendo, sumando y quitando frutas de sus canastas, promoviendo el pensamiento de adición y sustracción como operaciones inversas.

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada niño comparte qué sumó o quitó y qué aprendió sobre esas operaciones. Pregunta reflexiva: "¿Qué pasa cuando juntas muchas cosas? ¿Y cuando quitas algunas?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "La historia del gato que encontró monedas" — Se narra una historia donde un gato encuentra monedas y las comparte con amigos, despertando interés por juntar y separar objetos (fichas o monedas).
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: "¿Qué significa sumar? ¿Y quitar?" con ejemplos visuales y gestuales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Construcción de sumas y restas con bloques" — Los niños trabajan en parejas, construyendo pequeñas torres con bloques y realizando sumas y restas con ellas, visualizando las operaciones. Se promueve la discusión y el razonamiento (Fuente: Libro, Pág. 20).
  • Actividad 4: "El mural de las operaciones" — Cada niño dibuja una situación de suma o resta que haya vivido o imaginado, y la comparte con sus compañeros, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir en grupo las situaciones que han creado, reflexionando sobre cómo las operaciones nos ayudan a entender mejor lo que pasa cuando agregamos o quitamos cosas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El juego de las historias mágicas" — Se inicia con una historia en la que un hada ayuda a sumar y restar objetos mágicamente, llamando la atención y motivando la participación.
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Alguna vez has sumado o quitado en casa o jugando?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Resolvemos problemas con fichas" — Se presentan situaciones problema en las que los niños deben decidir cuántas fichas sumar o quitar para resolverlas. Se usan tarjetas con escenas (ejemplo: "Tenías 3 manzanas, te dieron 2 más, ¿Cuántas tienes ahora?").
  • Actividad 4: "El árbol de las operaciones" — Dibujan un árbol que tiene ramas con diferentes situaciones de suma y resta. Cada niño explica su árbol, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: "¿Qué aprendimos hoy sobre juntar y quitar?" y cómo esas operaciones nos ayudan en la vida diaria.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El cuento del tesoro escondido" — Una historia donde los niños ayudan a encontrar un tesoro sumando pistas, y luego quitando obstáculos para llegar al objetivo.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué pasa cuando juntamos muchas pistas? ¿Y cuando quitamos algunas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Juego de tablero: suma y resta" — Usando un tablero con casillas, los niños lanzan un dado y realizan operaciones para avanzar, sumando o quitando fichas según el número obtenido.
  • Actividad 4: "Creación de problemas" — En pequeños grupos, inventan historias cortas que involucren sumar o quitar objetos, y las representan con dibujos o dramatizaciones.

Cierre:

  • Compartir las historias creadas y explicar qué operación usaron, reflexionando sobre cómo las operaciones ayudan a resolver problemas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "La rueda de las sumas y restas" — Juego con una rueda que tiene ejemplos de sumas y restas, rotan y resuelven en voz alta.
  • Actividad 2: Repaso rápido: "¿Qué aprendimos esta semana sobre sumar y restar?" con dibujo y palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El reto final: resolver un mural colectivo" — Cada niño aporta una situación problemática y la resuelve usando fichas, explicando su proceso. Se construye un mural con todas las soluciones.
  • Actividad 4: "Creación del libro de las operaciones mágicas" — Los niños ilustran y escriben (con ayuda del docente) una historia sencilla donde usan sumas y restas para lograr un objetivo, reforzando la comprensión del PDA.

Cierre:

  • Presentación del mural y del libro, reconocimiento del esfuerzo de todos, y reflexión final: "¿Qué nuevas cosas aprendimos sobre sumar y quitar?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo titulado “El mundo mágico de las sumas y restas”, donde cada niño presenta una situación problemática resuelta con fichas, acompañada de su dibujo y explicación oral. Además, cada alumno crea una pequeña historia ilustrada en el "Libro de las operaciones mágicas".

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce operaciones de suma y resta en situaciones cotidianas

☑️

Resuelve problemas sencillos sumando y quitando objetos

☑️

Explica oralmente su proceso de resolución

☑️

Participa activamente en actividades grupales

☑️

Crea y comparte historias relacionadas con las operaciones

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: acompañar cada actividad, registrando la participación y comprensión de los niños.
  • Listas de cotejo: para detectar quién reconoce y aplica las operaciones.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: “¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue fácil o difícil?”
  • Autoevaluación: los niños expresan con dibujos o palabras qué entendieron y qué les gustaría practicar más.
  • Coevaluación: en pares, comentan qué les gustó del trabajo del compañero y qué pueden mejorar.

Este enfoque favorece el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico y la participación de los niños en su proceso de construcción del conocimiento matemático.

Descargar Word