SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Los cinco sentidos

Asunto o Problema

Reconocer y explorar los cinco sentidos a través del propio cuerpo y la experimentación.

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje activo, exploración sensorial, colaboración.

Ejes Articuladores

Inclusión, participación activa, reconocimiento de las diferencias y experiencias propias.

Contenidos

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado, cambios del crecimiento.

PDAs

Comenta con otras personas lo que ha escuchado, experimenta y compara temperaturas con sus sentidos y el termómetro, propone una escala de temperaturas.


Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes: Descubriendo los Sentidos

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de saludos y presentación del tema con un "Baile sensorial": los niños caminan en círculo y en cada paso, expresan qué sienten (por ejemplo: "siento el suelo", "siento el viento").
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué usamos en nuestro cuerpo para conocer el mundo?" (Recuperación de conocimientos previos). Se registran ideas en un mural con dibujos o palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El juego de los sentidos": en estaciones, los niños experimentan con objetos (una fruta, una tela suave, un sonido con campanas, una vela con olor). Cada niño pasa por las estaciones y comparte qué percibió.
  • Actividad 4: Cuento participativo: narrar una historia en la que los personajes usan sus sentidos para resolver un problema (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños identifican qué sentido usaron en cada parte del relato y lo comentan en parejas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué sentido usamos más y por qué?" y un dibujo colectivo del cuerpo con los sentidos señalados.

Martes: Explorando el Tacto y el Oído

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sensorial: "Los cinco sentidos" para activar conocimientos y motivar.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué podemos sentir con las manos?" (Recuperación previa). Se anota en el mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "¿Qué noto con mis manos?" – Los niños tocan diferentes materiales (papel, plastilina, agua, arena) y describen sus sensaciones. Luego, en parejas, comparan sus percepciones.
  • Actividad 4: "Escuchando con atención" – Juegos de sonidos: en un frasco, se colocan objetos y los niños adivinan qué es solo con escuchar, luego conversan sobre cómo el oído nos ayuda a conocer sonidos (Fuente: Libro, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir en grupo: "¿Qué aprendí hoy sobre el tacto y el oído?" y realizar un dibujo que represente uno de los sentidos explorados.

Miércoles: El Olfato y el Gusto

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un "Banco de aromas" con diferentes olores (vainilla, limón, café, flores) en frascos pequeños. Los niños adivinan qué huelen.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué pasa cuando olemos algo?" (Recuperación). Se registra en el mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "El sabor misterioso" – con los ojos cerrados, los niños prueban pequeños bocados de diferentes alimentos y describen el sabor: dulce, salado, ácido, amargo.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo usamos el olfato y el gusto en nuestra vida diaria? (ejemplo: comer, oler flores, perfumes).

Cierre:

  • Crean un mural sensorial con dibujos y palabras que describen aromas y sabores, relacionando con experiencias cotidianas.

Jueves: El Cuidado del Cuerpo y sus Cambios

Inicio:

  • Actividad 1: Charla guiada con imágenes sobre el crecimiento y cambios en el cuerpo (Fuente: Libro, Pág. X). Preguntas: "¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando crecemos?"
  • Actividad 2: Dinámica: "Mi cuerpo en movimiento" – juegos de estiramiento y respiración para sentir el cuerpo en acción.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sensorial: medir la temperatura de diferentes objetos usando los sentidos y un termómetro. Los niños clasifican objetos de fríos a calientes y proponen una escala sencilla.
  • Actividad 4: Crean un "Libro de Mi Cuerpo" con dibujos y palabras que describen cambios que han notado, usando sus propios ejemplos.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: "¿Qué aprendí sobre mi cuerpo y sus sentidos?" y compartir una experiencia personal.

Viernes: Sintiendo y Comparando Temperaturas

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de los sentidos explorados y su función en la vida diaria.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Cómo podemos saber si algo está caliente o frío?" (Recuperación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento colectivo: cada niño toca diferentes objetos y los clasifica en "más fríos" o "más calientes". Luego, con ayuda del termómetro, comparan sus percepciones con las mediciones reales.
  • Actividad 4: Crean una escala sencilla de temperaturas con dibujos y ejemplos, proponiendo su propio "termómetro sensorial".

Cierre:

  • Presentación del Producto Desempeño Auténtico: un cartel con dibujos y explicaciones de los cinco sentidos, incluyendo una escala de temperaturas creada por los niños. Compartir en grupo y explicar su trabajo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Mural de los Sentidos" y un "Termómetro Sensorial" elaborado por ellos, que muestra los cinco sentidos y cómo usamos la percepción para conocer el mundo, incluyendo la escala de temperaturas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica y nombra correctamente los cinco sentidos

Participa activamente en experimentos y actividades sensoriales

Explica cómo los sentidos nos ayudan en la vida diaria

Crea el cartel y el termómetro sensorial con creatividad y precisión


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, tomar notas sobre participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: para revisar si identificaron y describieron cada sentido.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación: los niños expresan qué sintieron y qué les gustaría aprender más.
  • Coevaluación: en parejas, comentan qué trabajo hicieron y cómo pueden mejorar.

Este plan promueve la exploración activa, el trabajo colaborativo y la reflexión, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, centrada en el desarrollo integral y la participación significativa de los niños.

Descargar Word