Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "Los Cambios en los Ecosistemas"
Información Básica del Proyecto
- Nombre: LOS CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS
- Asunto o Problema: CUIDAR PLANTAS DE ÁRBOLES DE LA REGIÓN PARA REALIZAR UNA REFORESTACIÓN QUE AYUDE A LA COMUNIDAD ESCOLAR A COMPRENDER EL IMPACTO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO FORESTAL EN EL FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza; impacto de actividades humanas en la sustentabilidad; cambios en el lugar de vida y su relación con actividades humanas y ciclos naturales.
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Presentamos: Plantear la reflexión inicial
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción lúdica y motivadora que conecte a los niños con el tema de los ecosistemas y el cuidado del ambiente. | - Cuento interactivo: "El árbol que quería ser más grande" (adaptado para primer grado), donde un árbol explica cómo ayuda a la vida del ecosistema y qué pasa cuando las personas no cuidan los árboles. (Fuente: adaptación de cuentos ecológicos, Pág. 15).
- Preguntas abiertas: ¿Qué pasa si no cuidamos los árboles? ¿Por qué son importantes los árboles? Para activar conocimientos previos y motivar la reflexión.
|
Recursos | Cuento ilustrado, murales con imágenes de ecosistemas y árboles, preguntas guía. | |
Recolectemos: Saber previo sobre el problema
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Recolectamos | Identificar lo que los niños ya saben y qué quieren aprender sobre los ecosistemas, los árboles y el impacto humano. | - Ronda de diálogo: Cada niño comparte si tiene árboles en su comunidad y qué saben sobre ellos.
- Mapa de conocimientos previos: Dibujo colectivo en la pizarra o mural, donde cada niño añade lo que sabe sobre los árboles y los ecosistemas.
- Juego de clasificación: Con imágenes de diferentes ecosistemas y actividades humanas (como deforestación, plantación, urbanización), los niños las agrupan y comentan qué relación tienen.
|
Recursos | Imágenes, tarjetas, pizarra, papel y colores. | |
Formulemos: Definir con claridad el problema
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulemos | Clarificar el problema y establecer preguntas de investigación. | - Lluvia de ideas: ¿Qué pasa cuando se cortan muchos árboles? ¿Cómo podemos ayudar a que vuelvan a crecer?
- Construcción de preguntas: En pequeños grupos, los niños formulan preguntas como: "¿Qué podemos hacer para cuidar los árboles?" y "¿Cómo afecta eso a nuestro ecosistema?".
- Carteles con preguntas: Cada grupo crea un cartel con sus dudas y las comparte con la clase.
|
Recursos | Carteles, marcadores, fotografías de ecosistemas dañados y saludables. | |
Organizamos: Equipos, tareas, estrategias
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo para investigar y proponer acciones. | - Formación de equipos: 3-4 niños por grupo, considerando inclusión y diversidad.
- Asignación de roles: investigador, dibujante, portavoz, registrador.
- Plan de trabajo: Cada equipo decide qué actividad hará para investigar y qué materiales necesita.
- Presentación de ideas: Cada grupo explica su plan a la clase.
|
Recursos | Cartulinas, materiales de dibujo, fichas de roles, recursos visuales de ecosistemas. | |
Construimos: Ejecutar las estrategias
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Construimos | Realización de actividades para crear conciencia y generar acciones concretas. | - Plantación simbólica: Cada niño planta una semilla en un pequeño macetero, aprendiendo el ciclo de crecimiento y la importancia de los árboles (si hay espacio en la escuela). (Fuente: actividad práctica de reforestación, Pág. 22).
- Cuento colaborativo: Crear una historia en la que los niños sean los protagonistas que protegen los árboles y el ecosistema.
- Carteles de cuidado: Diseñar y decorar carteles que promuevan el respeto y el cuidado del medio ambiente para colocar en la escuela.
- Reciclaje y reutilización: Separar y recolectar materiales reciclables para hacer manualidades sobre los ecosistemas.
|
Recursos | Semillas, tierra, maceteros, materiales de arte, carteles, libros ilustrados. | |
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Comprobamos y analizamos | Reflexión sobre lo aprendido y los cambios en la percepción. | - Rueda de reflexiones: Cada niño comparte qué aprendió y qué acción le gustaría realizar para cuidar el ambiente.
- Juego de preguntas y respuestas: ¿Qué podemos hacer para proteger los árboles? ¿Por qué es importante reforestar?
- Autoevaluación sencilla: Los niños completan una opción de "Me siento feliz porque aprendí que..." y "Quiero aprender más sobre...".
|
Recursos | Preguntas guía, rúbricas sencillas, círculos de diálogo. | |
Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Compartimos | Presentación final y valoración del proceso. | - Exposición de los trabajos: Cada equipo presenta su cartel, historia o planta en una pequeña feria ecológica en la escuela.
- Video o fotos: Mostrar un video corto del proceso de plantación y cuidado de las semillas.
- Celebración: Reconocer el esfuerzo de todos con una pequeña ceremonia ecológica, entregando "Certificados de Guardianes del Ecosistema".
|
Recursos | Carteles, fotos, video, certificados. | |
Resumen de Actividades Clave
Actividad | Objetivo | Materiales | Resultado esperado |
---|
Cuento interactivo | Conectar emocionalmente con el tema. | Libro adaptado, imágenes | Niños reflexionan sobre la importancia de cuidar los árboles. |
Plantación simbólica | Promover el cuidado y la responsabilidad. | Semillas, tierra, maceteros | Niños entienden el ciclo de vida y la importancia de reforestar. |
Creación de carteles | Fomentar el respeto y la promoción del cuidado ambiental. | Cartulina, colores, materiales reciclados | Carteles con mensajes positivos y creativos. |
Presentación grupal | Compartir aprendizajes y acciones. | Carteles, historias, plantas | Reconocimiento del esfuerzo y sensibilización grupal. |
Criterios de Evaluación
- Participación activa en las actividades.
- Comprensión del impacto humano en los ecosistemas.
- Creatividad en las propuestas y productos.
- Actitudes de respeto, empatía y cuidado hacia los seres vivos y la naturaleza.
- Capacidad para colaborar y expresar ideas en grupo.
Este desarrollo busca promover en los niños una comprensión significativa del impacto de sus acciones en el ecosistema, fomentando el pensamiento crítico, la empatía y la responsabilidad social desde una perspectiva lúdica, creativa e inclusiva acorde con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.