Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Bienvenido a la escuela
- Asunto o Problema: Escribe su nombre, apellidos y de sus familiares, docentes, pares y otras personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos:
- Escritura de nombres en la lengua materna.
- Estudio de los números y sucesiones.
- Construcción participativa de normas y reglas para convivencia.
- PDAs:
- Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, docentes, pares y otras personas para indicar autoría, pertenencia e identidad.
- Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000 en español y en su lengua materna.
- Participa en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y normas para convivencia pacífica.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Ronda de presentación: Cada niño dice su nombre completo y una característica que lo hace único (ejemplo: "Soy Juan y me gusta jugar al fútbol").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre su nombre y su familia, y qué significa para ellos su nombre o el de un familiar.
Desarrollo
- Actividad 3: Dinámica "El árbol de la identidad": Cada niño dibuja en una hoja un árbol donde en las raíces coloca su nombre y en las ramas, características que lo representan (color favorito, actividad preferida, etc.). Luego comparte con el grupo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 12).
- Actividad 4: Lectura compartida: Se lee un cuento corto sobre la importancia del nombre y la identidad, como La historia de un nombre, y se reflexiona sobre su significado.
Cierre
- Actividad final: Cada niño comparte en voz alta su dibujo y explica por qué eligió esas características. Se hace una breve lluvia de ideas sobre qué aprendieron acerca de su identidad y la de sus compañeros.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego "¿Quién soy yo?": Cada niño recibe una tarjeta con un nombre de un familiar o personaje y debe describirlo sin decir su nombre, mientras los demás adivinan.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué documentos conocen que ayudan a identificar a las personas (acta de nacimiento, credencial, etc.).
Desarrollo
- Actividad 3: Buscar en libros o en internet (si hay recursos) imágenes y datos sobre documentos de identidad y su función. Luego, en pequeños grupos, crear un cartel con dibujos y textos cortos explicando su utilidad.
- Actividad 4: Entrevista simulada: Los niños en parejas preparan preguntas sencillas (¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres?) y entre todos practican responder y preguntar, fomentando la expresión oral (Fuente: Libro, Pág. 11).
Cierre
- Actividad final: Compartir en grupo qué documentos conocen y qué información importante contienen. Reflexión guiada sobre cómo estos documentos ayudan a identificarse y a pertenecer a un grupo.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Canción o rima sobre los números del 1 al 20 para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué número recuerdan que es importante para contar y por qué?
Desarrollo
- Actividad 3: Juego "La sucesión numérica": En círculo, los niños dicen los números del 1 al 20 en orden, pero en cada turno, deben decir el siguiente número y el que precede, y luego, intentan contar en orden ascendente y descendente hasta 1000 (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 11).
- Actividad 4: Actividad manipulativa: Usar bloques o fichas para construir cadenas numéricas que vayan hasta 1000, fomentando el reconocimiento visual y la relación con los números escritos.
Cierre
- Actividad final: Preguntas reflexivas: ¿Qué fue fácil o difícil para ustedes al contar hasta 1000? ¿Para qué creen que usamos los números en la vida cotidiana? Compartir ideas breves.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Visualización: Mostrar un collage con diferentes nombres, fotografías y documentos. Preguntar: ¿Qué tienen en común? ¿Qué los hace diferentes?
- Actividad 2: Recuperación: ¿Por qué es importante que cada uno tenga un nombre y documentos que lo identifiquen?
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de un "Árbol de la identidad": Cada niño crea su propio árbol en papel, colocando su nombre, características importantes y una foto o dibujo de su familia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 14).
- Actividad 4: En grupos pequeños, intercambian sus árboles y comentan qué parecido y diferencia encuentran con sus compañeros.
Cierre
- Actividad final: En círculo, cada niño comparte una cosa que aprendió sobre su identidad y la de sus compañeros. Se refuerza la idea de respeto y valoración de la diversidad.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Juego "El mapa de mi identidad": Cada niño hace un dibujo sencillo de su rostro, familia y lugares importantes, y lo comparte con el grupo.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué es lo que más valoras de tu familia y por qué?
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración colectiva de un periódico mural donde cada niño aporta su collage, descripción y dibujo familiar. Se organiza en pequeños equipos para montar la exposición (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 19).
- Actividad 4: Discusión guiada: ¿Qué aprendimos sobre nosotros mismos y nuestros compañeros al hacer estos trabajos? ¿Por qué es importante conocernos bien?
Cierre
- Actividad final: Presentación del periódico mural y reflexión grupal: ¿Cómo podemos respetar y valorar las diferencias? ¿Qué reglas podemos establecer para convivir mejor en el aula?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un periódico mural que integra collages, fotografías, dibujos y textos donde cada niño refleja su identidad, su familia y su relación con los números. Este mural será exhibido en el aula y en la escuela, promoviendo la valoración de la diversidad y la pertenencia.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la presentación.
- Uso correcto del nombre y características personales.
- Participación activa en actividades y en la elaboración del mural.
- Explicación oral del trabajo y reflexión sobre su identidad y la de sus compañeros.
- Demostrar comprensión del uso de documentos y números en la vida cotidiana.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, registrar el interés, participación y comprensión de los niños en listas de cotejo.
- Rúbrica sencilla: Valorar aspectos como participación, creatividad, respeto y comprensión del tema.
- Autoevaluación: Preguntas reflexivas al final del día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó o qué me costó?
- Coevaluación: En pequeños grupos, los niños comentan qué les gustó del trabajo de sus compañeros y qué podrían mejorar, fomentando la crítica constructiva y el respeto.
Este plan busca que los niños exploren su identidad, aprendan a expresarse y valoren la diversidad en un ambiente lúdico, participativo y respetuoso, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.