Nombre del Proyecto | El árbol de cualidades, actitudes y valores |
|---|---|
Asunto o Problema | Los niños pelean, no se llevan bien, desconocen los valores. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Servicios, aprendizaje colaborativo y participativo. |
Ejes Articuladores | Inclusión, convivencia, valoración de la diversidad. |
Contenidos | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. |
PDAs | Reconoce y descubre sus características y cambios (corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades) para valorar y respetar la diversidad. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 140 y 142)
Inicio:
"¿Qué cosas hacemos cuando queremos que todos en el grupo se sientan felices y seguros?" (dibujar o decir en voz alta).
Narración participativa: "La historia de Rocío y el círculo de diálogo" (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 140).
Presentar el problema: Rocío se preocupa por las injusticias en su salón.
Desarrollo:
Crear un Círculo de diálogo con una pelota: cada niño comparte una situación donde sintió que no fue respetado.
Reflexionar colectivamente sobre cómo nos sentimos en esas situaciones.
Cierre:
¿Por qué es importante respetar los sentimientos y necesidades de los demás?
Escribir en cartel "Respetamos y valoramos las emociones de todos".
Inicio:
Preguntar: "¿Qué entendieron sobre las injusticias en el aula?"
Presentar imágenes de acciones justas e injustas, y que los niños expliquen qué ven.
Desarrollo:
En parejas, contar una situación de injusticia y proponer una forma de resolverla, dibujarla y compartirla. (Fuente: Pág. 141)
Cierre:
Reflexión: ¿Qué podemos hacer para que todos nos sintamos bien en el aula?
Inicio:
Preguntar: "¿Qué acciones ayudan a que todos se sientan felices en la escuela?"
Cuenta una historia breve sobre un niño que aprende a respetar a sus compañeros.
Desarrollo:
Juego dramatizado: representar diferentes situaciones donde se respetan o no los derechos de los amigos.
Discusión sobre cómo actuar en cada situación. (Fuente: Pág. 142)
Cierre:
Compartir en círculo.
Inicio:
Preguntar: "¿Qué cosas hacen que nos sintamos seguros en el aula?"
Dibujar en la pizarra las partes del cuerpo y cuáles son privadas (fuente: pág. 145).
Desarrollo:
Elaborar en papel una Burbuja corporal decorada por cada niño, que represente su espacio personal y seguro.
Compartir por qué eligieron ese nombre y decoración. (Fuente: pág. 147)
Cierre:
Reflexión: ¿Cómo nos ayuda respetar la burbuja a sentirnos seguros?
Inicio:
Preguntar: "¿Qué aprendieron sobre sus límites corporales y por qué es importante respetarlos?"
Lectura participativa de la historia de Ada y la importancia de no invadir los límites de los demás.
Desarrollo:
Juego de "Buscar el objeto escondido" con las burbujas corporales puestas, respetando los límites.
Reflexión sobre cómo la burbuja ayuda a reconocer límites. (Fuente: pág. 148)
Cierre:
Compartir en círculo.
Inicio:
Preguntar: "¿Qué emociones sienten cuando saben que tienen una burbuja y por qué?"
Dibujar en pareja las emociones que experimentan al aprender sobre su cuerpo y límites.
Desarrollo:
Investigar en la biblioteca o con ayuda de adultos cuales son las partes del cuerpo que son privadas y que límites corporales deben respetar. (Fuente: pág. 145)
Escribir o dibujar en el cuaderno los hallazgos.
Cierre:
Inicio:
Preguntar: "¿Qué pasa si alguien no respeta los límites de mi cuerpo?"
Mostrar imágenes y videos cortos sobre respeto y límites personales.
Desarrollo:
Crear un esquema visual en el cuaderno sobre cómo se puede respetar el espacio y los límites corporales.
Discutir en grupo la importancia de reconocer cuándo alguien no respeta y qué hacer.
Cierre:
Inicio:
Preguntar: "¿Por qué es importante cuidarnos y respetar nuestro cuerpo y emociones?"
Cuento breve de Ada y Jéssica sobre su experiencia con límites y respeto.
Desarrollo:
Elaborar en pareja un mural con dibujos de acciones que respetan los límites y emociones, y acciones que no.
Compartir en comunidad.
Cierre:
Inicio:
Preguntar: "¿Qué partes del cuerpo son las más privadas?"
Juego de identificación: señalar en un dibujo las partes privadas.
Desarrollo:
Elaborar en el cuaderno un esquema o dibujo personal que represente sus límites y partes privadas.
Decorar y pegar en el espacio del aula.
Cierre:
Inicio:
Preguntar: "¿Qué aprendimos sobre respetar los límites y nuestras emociones?"
Juego de roles: representar situaciones en las que se respetan o no los límites y emociones.
Desarrollo:
Elaborar un acuerdo comunitario en el aula sobre el respeto a los límites y emociones. Escribir en grande en el cartel: "Respetamos nuestro cuerpo y emociones".
Cierre:
Anotar en el cuaderno una frase o compromiso personal.
¿Qué?
Una Cartelera de Valores que incluye:
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Participa activamente en las actividades y reflexiones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Demuestra comprensión de los límites corporales y emociones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Respeta y respeta los acuerdos del grupo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
Expresa sus ideas y emociones claramente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | - |
"¿Qué aprendí?", "¿Cómo ayudé a mis amigos?", "¿Respeté los límites y emociones de los demás?".
Este plan integra actividades creativas, significativas y lúdicas, promoviendo la reflexión sobre valores, respeto, límites y diversidad, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y sus principios de inclusión y convivencia.