SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: El papel de la tecnología en la sociedad
Asunto o Problema Principal a Abordar: El papel de la tecnología en la sociedad es multifacético y busca mejorar la calidad de vida, impulsar el desarrollo económico y social, y facilitar la comunicación y el acceso a la información. La tecnología busca transformar la sociedad a través de la innovación, la eficiencia, y la conectividad, aunque también presenta desafíos relacionados con la privacidad, la seguridad y la desigualdad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

  • Contenidos:
  • Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas.
  • Elementos que interactúan en los sistemas técnicos: formas de organización, medios, materiales, energía, conocimientos, saberes, experiencias.
  • PDA:
  • Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos (formas de organización, medios, materiales, energía, conocimientos, saberes, experiencias) para comprender su vínculo con la sociedad, la cultura y la naturaleza.

Ciencias Sociales

  • Contenidos:
  • La influencia de la tecnología en la transformación social y cultural.
  • La relación entre tecnología, comunidad y desarrollo sustentable.
  • PDA:
  • Analiza cómo la tecnología impacta en la organización social y en los recursos del entorno, promoviendo la reflexión crítica sobre su uso y consecuencias.

Lengua y Comunicación

  • Contenidos:
  • Argumentación oral y escrita sobre temas tecnológicos y sociales.
  • Elaboración de textos expositivos y argumentativos.
  • PDA:
  • Expresa ideas, opiniones y argumentos fundamentados respecto a la tecnología y su impacto en la comunidad, promoviendo la comunicación asertiva y crítica.

Matemáticas

  • Contenidos:
  • Uso de datos estadísticos para analizar tendencias en el uso de tecnología.
  • Modelos y representaciones gráficas para visualizar información.
  • PDA:
  • Interpreta datos numéricos y gráficos relacionados con el uso de tecnologías en su comunidad y en el mundo, fomentando el pensamiento analítico.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Tecnología en acción”: Los estudiantes identifican objetos tecnológicos en su entorno y comparten cómo influyen en su vida cotidiana.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas para conectar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la historia de la tecnología? ¿Cómo creen que ha cambiado su comunidad con la tecnología?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En grupos, los estudiantes exploran diferentes sistemas técnicos (ejemplo: transporte, comunicación, energía) y analizan cómo interactúan con la comunidad. Utilizan recursos digitales y manipulables (modelos, infografías). Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Debate en grupos: ¿Beneficios y riesgos de la tecnología en la comunidad? Argumentan desde diferentes perspectivas, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Compartir conclusiones en plenaria. Resaltar la importancia de comprender los sistemas técnicos en su entorno.
  • Socialización: Cada grupo presenta un esquema visual de su sistema técnico analizado, relacionándolo con la sociedad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto (clip interactivo) sobre avances tecnológicos y su impacto social.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Cómo ha cambiado la tecnología la forma en que nos comunicamos y trabajamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción de infografías: Los estudiantes elaboran representaciones visuales de datos estadísticos sobre el uso de tecnología en su comunidad, utilizando software simple o colaboración con herramientas digitales.
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué problemas sociales y éticos surgen con la tecnología? Cada grupo elabora un breve manifiesto crítico, promoviendo la argumentación escrita y oral.

Cierre:

  • Puesta en común: Compartir los manifiestos y discutir posibles soluciones o propuestas responsables para un uso ético de la tecnología.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre su impacto en la comunidad y cómo pueden contribuir a un uso responsable?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “Historias tecnológicas”: Cada estudiante comparte una experiencia personal o familiar relacionada con un avance tecnológico.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué cambios tecnológicos han visto en su comunidad en los últimos años?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: En grupos, los estudiantes diseñan un prototipo o propuesta para solucionar un problema comunitario usando tecnología (ejemplo: mejorar el acceso a agua, comunicación, movilidad). Utilizan materiales manipulables y recursos digitales.
  • Actividad 4: Análisis de casos: Revisan ejemplos reales de soluciones tecnológicas en comunidades similares, identificando elementos que interactúan en los sistemas técnicos (Fuente: Libro, Pág. 78).

Cierre:

  • Presentación de propuestas: Cada grupo comparte su proyecto, argumentando su elección de elementos tecnológicos y su posible impacto social.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué habilidades y conocimientos necesitan para convertir su propuesta en realidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan diferentes actores sociales (gobierno, comunidad, tecnólogos, usuarios) en una mesa de diálogo sobre una problemática tecnológica local.
  • Actividad 2: Discusión guiada: ¿Cómo influye la participación comunitaria en la implementación de tecnologías?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual colaborativo que integre los conocimientos sobre sistemas técnicos, impacto social y participación comunitaria.
  • Actividad 4: Análisis de datos: Interpretan gráficas y estadísticas sobre el acceso y uso de tecnología en su comunidad, relacionándolo con su proyecto y con los contenidos matemáticos (Fuente: Pág. 102 del libro).

Cierre:

  • Discusión reflexiva: ¿Qué papel juega la comunidad en la innovación tecnológica?
  • Reflexión escrita: ¿Qué habilidades de pensamiento crítico y colaboración desarrollaron hoy?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación rápida de avances del proyecto por parte de cada grupo.
  • Actividad 2: Preguntas para autoevaluar el proceso: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Elaboración de un informe digital o presentación multimedia integrando todos los conocimientos, análisis y propuestas creadas durante la semana.
  • Actividad 4: Ensayo y revisión en pares, con retroalimentación constructiva basada en rúbrica.

Cierre:

  • Socialización del Producto: Presentación ante la comunidad escolar o en un evento local.
  • Reflexión final: ¿Cómo puede la tecnología contribuir a un desarrollo social sustentable en su comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una propuesta comunitaria innovadora que incluya un prototipo, un plan de acción y un informe visual (infografía, video o presentación digital) que demuestre el análisis de sistemas técnicos, el impacto social y la participación comunitaria en la solución de un problema local, usando tecnología.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la descripción del sistema técnico.
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación.
  • Creatividad y viabilidad del proyecto.
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulables.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.
  • Reflexión sobre el impacto social y la responsabilidad ética.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo y participación activa.
  • Registro de preguntas y aportaciones en cada sesión.
  • Autoevaluaciones diarias mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en pares: retroalimentación constructiva basada en rúbricas sencillas.
  • Uso de una rúbrica de evaluación que considere aspectos como investigación, análisis crítico, creatividad, participación y comunicación.

Este plan promueve el pensamiento crítico, la colaboración, la reflexión ética y la aplicación práctica de conocimientos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo, contextualizado y transformador para adolescentes.

Descargar Word