Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EL REGLAmento ilustrado para los acuerdos de convivencia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reflexionar, construir y aplicar reglas y normas que mejoren la convivencia
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Ámbito | Contenido | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Lenguajes | Comprensión y producción de textos expositivos sobre problemas y soluciones | Reconoce la función y la importancia de cumplir reglas y normas para la convivencia. |
Saberes y Pensamiento Científico | Alimentación saludable y prácticas culturales relacionadas con la salud | Explica los factores que afectan la salud y propone acciones para reducir riesgos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Democracia en la vida cotidiana y cumplimiento de normas | Evalúa la aplicación justa de normas y comprende su contribución a la cultura democrática. |
De lo Humano y lo Comunitario | Función de la familia como espacio de protección y cuidado | Diseña e interactúa en escenarios de convivencia para fortalecer su autonomía y participación familiar. |
Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada sobre reglas y normas que conocen y usan en su comunidad escolar y familiar.
- Juego de roles: "¿Qué pasa si no hay reglas?" para explorar la importancia de las normas (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Recuperación | - Lluvia de ideas: ¿Qué reglas creen que son importantes para una buena convivencia?
- Mural colaborativo: "Reglas que nos ayudan a convivir" con imágenes y palabras.
|
| Planificación | - Formar equipos para diseñar un reglamento ilustrado.
- Cada equipo selecciona una norma para investigar y representar.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un espacio escolar o comunitario para observar reglas en acción.
- Debate: ¿Qué reglas funcionaron bien? ¿Qué reglas faltan?
|
| Comprensión y producción | - Taller de creación de reglas en cartel ilustrado, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
- Redacción de un reglamento sencillo con apoyo visual (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
| Reconocimiento | - Presentación de los reglamentos en pequeños grupos, compartiendo sus ideas y diseños.
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares y ajuste de los reglamentos según sugerencias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Simulación de situaciones donde aplican las reglas propuestas.
- Role-playing: ¿Qué hacer si alguien no cumple una regla?
|
| Difusión | - Elaboración de un "Libro ilustrado de reglas para la convivencia", con firma de cada alumno como compromiso.
- Presentación a la comunidad escolar (reuniones o cartel en la escuela).
|
| Consideraciones | - reflexión grupal sobre la importancia de las reglas y cómo contribuyen a la convivencia pacífica.
|
| Avances | - Evaluación del reglamento y las actividades participativas, proponiendo mejoras para futuras ocasiones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Diálogo sobre el impacto de reglas en la salud y convivencia.
- Mapa conceptual visual: Cómo las normas ayudan a mantener la salud y la armonía.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formulación de preguntas: ¿Qué pasa si no respetamos las reglas?
- Propuesta de hipótesis: "Las reglas claras ayudan a prevenir conflictos y enfermedades".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Revisión de casos y experiencias, comparando con hipótesis.
- Discusión sobre cómo las reglas promueven ambientes saludables y seguros.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Creación de un cartel científico con datos y explicaciones sobre la importancia de las reglas.
- Presentación a compañeros y comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Juegos y experimentos para comprender cómo las reglas regulan comportamientos.
- Evaluación mediante cuestionarios y actividades prácticas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Visualización de videos o historias que muestran conflictos por incumplimiento de normas.
- Pregunta inicial: ¿Por qué es importante respetar las reglas?
|
Recolectemos | - Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué normas consideramos justas y cuáles no?
- Debate: ¿Qué pasa si no respetamos las normas?
|
Formulemos | - Delimitación del problema: ¿Cómo podemos crear un conjunto de reglas justas y aplicables en nuestra escuela?
- Elaboración de un mapa mental del problema.
|
Organizamos | - Formación de equipos para investigar y diseñar propuestas de reglas justas.
- Planeación de actividades para implementar las reglas en la escuela.
|
Construimos | - Taller de elaboración de propuestas y acuerdos con base en principios democráticos.
- Simulación de asamblea escolar para aprobar reglas.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluación de la aceptación y cumplimiento de las reglas propuestas.
- Reflexión sobre el proceso y las dificultades encontradas.
|
Compartimos | - Presentación de las reglas en carteles o dramatizaciones.
- Discusión en grupo sobre los aprendizajes y compromisos adquiridos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | - Observación y diálogo con familiares y vecinos sobre las normas que consideran importantes en su comunidad.
|
Etapa 2 | - Investigación sobre necesidades de convivencia y salud en su comunidad escolar y familiar.
|
Etapa 3 | - Diseño conjunto de un plan de acción para promover normas saludables y respetuosas en su entorno.
|
Etapa 4 | - Implementación de campañas de sensibilización (carteles, charlas, actividades).
|
Etapa 5 | - Evaluación participativa del impacto y reflexión sobre la experiencia, con entrevistas o encuestas.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende la función de las reglas y normas en la convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la creación y presentación del reglamento | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza materiales manipulables y recursos visuales en sus producciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra pensamiento crítico en el análisis de situaciones relacionadas con normas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora un producto final (reglamento ilustrado, cartel, libro) con calidad y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca que los estudiantes reflexionen, creen y apliquen reglas y normas que fortalezcan su convivencia, promoviendo valores democráticos, responsabilidad y participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.