Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Alebrije de Calberita
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Desarrollar habilidades de lectura y escritura a través de la creación y exploración del alebrije, vinculando expresiones artísticas y culturales de México.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas, promoviendo la indagación, colaboración y expresión artística.
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. | Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plástica, sonora, corporal, teatral y/o por medio de otros lenguajes artísticos. | |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
Cuerpos geométricos y sus características. | Observa, manipula y compara diversos objetos a partir de características como color, tamaño, olor, textura, material de qué están hechos (madera, vidrio, metal, plástico), para clasificarlos con base en criterios propios o consensuados. | |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los diversos pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes y a México como nación. | Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales. | |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad. | Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia. | |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogamos sobre qué es un alebrije y qué colores, formas y personajes podemos imaginar para crear uno.
- Pregunta: ¿Qué necesitamos para hacer nuestro alebrije? (Materiales, ideas, personajes).
|
| Recuperación | - Conversamos sobre experiencias previas con dibujos, manualidades y cuentos mexicanos.
- Leemos un breve fragmento de un libro infantil que describe alebrijes y su importancia cultural (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad de dibujo libre: ¿Qué me gustaría que tuviera mi alebrije?
|
| Planificación | - En grupos pequeños, diseñamos un boceto del alebrije, decidiendo qué personajes, colores y formas tendrá.
- Asignamos roles: quién dibuja, quién pinta, quién cuenta la historia del alebrije.
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Crear un espacio en el aula con diferentes materiales (papeles, colores, cartón, pegatinas) para comenzar a construir los alebrijes.
- Observamos y manipulamos figuras geométricas para dar forma a los personajes de los alebrijes.
|
| Comprensión y producción | - Cada niño y niña construye su alebrije usando materiales manipulables y lo decora con detalles que expresen su imaginación.
- Escriben una pequeña historia o descripción del alebrije que crearon, usando palabras sencillas. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Compartimos en círculo las creaciones y explicamos por qué elegimos esas formas y colores.
|
| Reconocimiento | - Reflexionamos sobre los logros y dificultades: ¿Qué fue fácil? ¿Qué nos costó trabajo?
- Registro visual: fotos o dibujos de los alebrijes terminados.
|
| Corrección | - En grupos, revisamos juntos los trabajos, proponiendo mejoras o cambios para los próximos creaciones.
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizamos una exposición en el aula donde cada niño o niña presenta su alebrije y comparte su historia.
- Enfocamos en el respeto, la escucha activa y la valoración de las ideas de los demás.
|
| Difusión | - Compartimos fotos o videos de las creaciones en un mural digital o físico, invitando a otras clases o familias a conocer nuestro proyecto.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la cultura mexicana y sobre nosotros mismos?
- Dialogamos sobre cómo podemos cuidar y valorar nuestras expresiones culturales.
|
| Avances | - Evaluamos si logramos representar nuestras ideas, si usamos bien los materiales y si contamos una historia con nuestro alebrije.
- Planeamos próximos pasos: ¿Qué más quisiéramos aprender o hacer?
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Observamos figuras geométricas en objetos del aula y en los alebrijes tradicionales.
- Pregunta: ¿Qué formas geométricas reconoces en los personajes?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - ¿Cómo podemos usar las formas geométricas para hacer que nuestros alebrijes sean más estables y coloridos?
- Hipótesis: Si combinamos formas geométricas diferentes, nuestro alebrije será más bonito y fuerte.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizamos si las hipótesis se cumplieron y qué formas geométricas funcionaron mejor.
- Reflexionamos sobre cómo el conocimiento de las formas ayuda en el arte y la ciencia.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñamos un alebrije usando diferentes formas geométricas y explicamos por qué elegimos cada una.
- Compartimos nuestro proceso y resultados con la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionamos el trabajo con actividades cotidianas: construir, decorar, contar historias.
- Evaluamos el proceso de creación y comprensión de las formas y colores.
|
---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - ¿Por qué es importante respetar las diferentes expresiones culturales?
- ¿Qué significa para nosotros la cultura mexicana?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - ¿Conocen otros símbolos o personajes culturales?
- ¿Qué saben de los alebrijes y su historia?
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - ¿Cómo podemos crear un alebrije que represente nuestra cultura y nuestra comunidad?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - En equipo, planificamos cómo recolectar materiales y qué historia o símbolo incluir en nuestro alebrije.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Fabricamos los alebrijes y preparamos la exposición.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisamos si logramos expresar nuestra cultura y si trabajamos en equipo.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentamos a la comunidad escolar nuestro trabajo y reflexionamos sobre lo aprendido.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Detectar qué elementos culturales de la comunidad se pueden representar en los alebrijes.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Investigar historias, personajes y símbolos propios de su comunidad.
|
Planificamos | Diseño del servicio | - Elaborar un plan para compartir los alebrijes en su comunidad, como una exposición o taller.
|
Ejecutamos | Realización | - Organizar una muestra en la escuela o en la comunidad para compartir el trabajo.
|
Reflexión y evaluación | Impacto | - Conversar sobre qué aprendieron y cómo se sintieron al compartir su cultura y creatividad con otros.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Representa claramente la cultura mexicana en su alebrije | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Usa formas geométricas y colores de manera creativa y coherente | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Escribe una pequeña historia o descripción del alebrije | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades y en equipo | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Explica su creación y comparte su proceso con respeto | ☑️ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de lectura y escritura a través de la exploración artística y cultural, promoviendo su pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y valoración de sus raíces mexicanas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.