Planeación Didáctica de Segundo Grado
Nombre del Proyecto: Yoga y emociones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos presentan barreras como el sedentarismo, el uso excesivo de pantallas y la falta de tiempo libre.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Contenidos:
- Reconocer la importancia del movimiento y la respiración para el bienestar emocional y físico.
- Identificar diferentes emociones y relacionarlas con actividades físicas y de relajación.
- Practicar técnicas básicas de yoga adaptadas a niños para gestionar emociones y mejorar su salud integral.
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Elaborar un “Diario de emociones y movimientos” donde registren sus experiencias diarias con actividades de yoga y reflexión sobre cómo se sienten.
- Realizar una secuencia sencilla de yoga que puedan repetir en casa y en la escuela para manejar emociones y fortalecer su cuerpo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo "El viaje de Luna y Sol" (sobre emociones y movimiento). Los niños escuchan y expresan qué emociones sintieron los personajes.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué hacen cuando están tristes, felices o enojados? Los niños comparten en círculo sus experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del proyecto "Yoga y emociones" y explicación de la importancia de movernos y respirar para sentirnos bien.
- Actividad 4: Juego de "El espejo": en parejas, imitan lentamente diferentes posturas de yoga y expresan cómo se sienten (relajados, enérgicos, tranquilos).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos después de movernos y respirar? Los niños comparten una palabra que describa su estado actual.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Música suave y respiración guiada: los niños cierran los ojos y respiran profundo, imaginando que inhalan calma y exhalan tensión.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué emociones podemos sentir cuando hacemos ejercicio?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de “Creando nuestro propio cartel de emociones y movimientos”: en grupos, diseñan dibujos que relacionen emociones con movimientos de yoga.
- Actividad 4: Práctica guiada: secuencia sencilla de yoga llamada "El árbol de la calma", que ayuda a concentrarse y relajarse.
Cierre:
- Compartir en círculo cómo se sintieron con la secuencia. Escribir en su diario una emoción que hayan experimentado y qué movimiento les ayudó a sentirse mejor.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento emocional con tarjetas: los niños identifican y expresan las emociones de las tarjetas (feliz, triste, enojado, tranquilo).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué cambios notamos en nuestro cuerpo cuando respiramos profundo y hacemos yoga?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una "Rueda de emociones": en cartulina, dibujan diferentes expresiones y las relacionan con posturas simples de yoga.
- Actividad 4: Práctica de respiración consciente: técnica de "respirar como un globo" para calmarse antes de comenzar actividades de relajación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos después de estas actividades? ¿Qué nos gusta más, movernos o respirar?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de "¿Cómo estás hoy?": los niños expresan en una palabra o dibujo cómo se sienten.
- Actividad 2: Juego de "La cuerda imaginaria": saltar y balancearse en un círculo, promoviendo la coordinación y el movimiento libre.
Desarrollo:
- Actividad 3: Aprendizaje de una secuencia sencilla de yoga llamada "El arcoiris de emociones": combina posturas que representan diferentes colores y sentimientos.
- Actividad 4: Crear un "Mapa de emociones y movimientos": en papel, los niños dibujan caminos que unen emociones con posturas y movimientos de yoga que pueden practicar en casa.
Cierre:
- Compartir en grupo cómo les fue practicando la secuencia y qué emociones lograron gestionar. Se invita a los niños a practicarla en casa y registrar su experiencia en su diario.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción motivadora sobre movimiento y emociones. Los niños participan cantando y moviéndose.
- Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo movernos y sentirnos mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller creativo: montar un "Escenario de emociones y yoga" usando material reciclado, donde representan diferentes estados emocionales y las posturas correspondientes.
- Actividad 4: Practica final: secuencia completa de yoga que combina respiración, movimiento y relajación, llamada "El viaje de las emociones".
Cierre:
- Presentación del "Diario de emociones y movimientos": los niños comparten en parejas qué posturas y emociones les gustaron más y por qué.
- Reflexión grupal: ¿cómo nos sentimos ahora? ¿Qué podemos hacer en casa para sentirnos bien?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Diario de emociones y movimientos" donde cada niño registra su experiencia diaria con actividades de yoga, incluyendo dibujos, palabras y breves reflexiones sobre cómo se sintieron. Además, presentarán una secuencia sencilla de yoga que puedan compartir con su familia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa sus emociones con palabras y dibujos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Practica y comparte la secuencia de yoga | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre cómo se siente antes y después | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, para revisar la participación, expresión emocional y habilidades motrices.
- Listas de cotejo: para registrar si los niños logran realizar las posturas y respiraciones básicas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la comprensión de la relación entre emociones y movimientos, y la creatividad en el diario.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar cómo se sintieron, qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
Esta planeación fomenta la participación activa, la expresión emocional, la colaboración y el pensamiento crítico, promoviendo un enfoque integral y lúdico alineado con la Nueva Escuela Mexicana.