SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Las energías sustentables en los procesos industriales
  • Asunto o Problema: Reconocer diferentes tipos de energía en procesos técnicos y considerar alternativas sustentables para su uso.
  • Tipo: Proyecto semanal con enfoque en aprendizaje servicio (AS)
  • Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Escuela secundaria
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS), trabajo colaborativo, investigación activa, debate y reflexión crítica
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenido

Producto de Aprendizaje (PDA)

Tecnología

Usos e implicaciones de la energía en procesos técnicos

Analiza diversas fuentes de energía en procesos técnicos para promover alternativas sustentables.

Ciencias

Tipos de energías: renovables y no renovables; impacto ambiental

Investiga el impacto ambiental y social de diferentes fuentes de energía.

Lengua y Literatura

Argumentación y exposición oral escrita; lectura crítica

Elabora textos argumentativos y presenta propuestas sustentables.

Historia

Evolución del uso de energías y su relación con el desarrollo social

Analiza cómo los cambios en el uso de energías han influido en el desarrollo social y ambiental.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video corto (3 minutos) sobre las crisis energéticas globales y cómo la elección de fuentes energéticas impacta en la vida cotidiana y en el medioambiente.
Objetivo: Despertar interés y contextualizar el problema.

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Lluvia de ideas en grupo: ¿Qué tipos de energía conocen? ¿Cuál creen que es más sustentable y por qué? Debate breve para explorar conocimientos previos y experiencias personales relacionadas con energías y medio ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación y análisis crítico):

En equipos, investigar diferentes fuentes de energía (solar, eólica, hidráulica, fósil, nuclear). Cada grupo crea un cartel digital o físico con información clave, implicaciones ambientales, ventajas y desafíos. (Fuente: Libro, Pág. 45-50)
Presentación rápida de sus hallazgos.

  • Actividad 4 (Reflexión y comparación):

Discusión guiada: ¿Qué energías son más sostenibles y cuáles presentan mayores riesgos? ¿Por qué? Análisis crítico en plenaria, promoviendo la argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Reflexión individual en fichas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué duda tengo?
  • Planteamiento de la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos promover energías sustentables en nuestra comunidad?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Dinámica rápida: "La máquina del tiempo energética". Los estudiantes imaginan que viajan en el tiempo y describen qué tipo de energía usarían en diferentes épocas y por qué.

  • Actividad 2 (Conexión de conocimientos previos):

Debate sobre cómo las energías han cambiado a lo largo de la historia y su relación con avances sociales y tecnológicos.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación aplicada):

Cada grupo investiga un proceso industrial específico (por ejemplo, producción de cemento, generación eléctrica, transporte) y analiza qué tipo de energía utiliza y cómo podría mejorarse con energías renovables. Se fomenta el uso de recursos digitales y visitas virtuales a plantas energéticas. (Fuente: Libro, Pág. 120-125)

  • Actividad 4 (Análisis crítico y propuesta):

Elaborar un breve informe en el que propongan una alternativa sustentable para el proceso industrial estudiado, justificando su elección con datos técnicos, económicos y sociales.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las propuestas y discutir los beneficios y obstáculos de implementar energías renovables en diferentes procesos.
  • Pregunta guía: ¿Qué impacto tendría en nuestro entorno una transición hacia energías sustentables?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Juego de roles: "El debate de las energías". Los estudiantes representan a diferentes actores: empresa, comunidad, gobierno, ambientalistas. Cada uno defiende una postura respecto a la energía que debería priorizarse en la región.

  • Actividad 2 (Reflexión sobre roles y conocimientos previos):

Análisis de argumentos y emociones en el debate, identificando puntos de vista contrastantes y posibles soluciones conciliadoras.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Trabajo colaborativo y análisis crítico):

En equipos, crear un "Mapa conceptual interactivo" sobre los tipos de energías, sus ventajas, desventajas y su impacto social y ambiental. Utilizar recursos digitales y herramientas visuales.

  • Actividad 4 (Resolución de problemas):

Presentar un escenario hipotético: la comunidad necesita reducir su huella de carbono en un 30%. Cada grupo propone un plan de acción sustentable, considerando energías renovables, eficiencia energética y participación comunitaria.

Cierre:

  • Presentación rápida de los planes y discusión.
  • Reflexión escrita: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué aprendieron sobre la toma de decisiones en temas energéticos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Visualización guiada: imaginar el mundo en 50 años con diferentes escenarios energéticos. ¿Qué cambios creen que serían necesarios para que el planeta sea más sustentable?

  • Actividad 2 (Conexión de conocimientos previos):

Análisis de textos cortos y citas relacionadas con el desarrollo sustentable y energías alternativas (fuentes de lectura recomendadas). Debate sobre las ideas principales.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Proyecto de investigación):

En grupos, diseñar un "Plan comunitario de energías sustentables". Incluye diagnóstico de recursos locales, propuestas de implementación, posibles obstáculos y beneficios sociales y ecológicos. Se apoya en investigación de casos reales. (Fuente: Libro, Pág. 200-205)

  • Actividad 4 (Producción escrita y argumentación):

Redactar un artículo de opinión defendiendo la viabilidad y beneficios de su plan, dirigido a la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación en formato de cartel o video del plan comunitario.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué papel podemos jugar como adolescentes en la promoción de energías sustentables?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

"Cierre energético": un quiz interactivo en línea para repasar conceptos clave de la semana.

  • Actividad 2 (Reflexión de conocimientos previos y aprendizaje):

Ronda de discusión: ¿Qué aprendieron sobre las energías sustentables? ¿Cómo creen que pueden aplicar estos conocimientos en su vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Producto de Desempeño Auténtico):

Elaborar un "Protocolo de acción sustentable para mi escuela" que incluya propuestas concretas para reducir el consumo energético, promover energías renovables y sensibilizar a la comunidad escolar. Cada grupo presenta su propuesta en un cartel digital o video.

  • Actividad 4 (Autoevaluación y reflexión final):

Completar una ficha de autoevaluación y coevaluación basada en rúbricas sobre el proceso, el trabajo en equipo y el producto final. Debate sobre los aprendizajes y desafíos enfrentados.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Plan comunitario de energías sustentables para la escuela

Descripción:
Un documento digital y presentación en video donde los estudiantes analizan el estado actual del consumo energético en su escuela, proponen soluciones sustentables, consideran obstáculos y beneficios, y diseñan un plan de acción concreto para su implementación. Incluye análisis técnico, social y ambiental, además de propuestas de comunicación y sensibilización.

Criterios de evaluación:

Criterio

Nivel alto (4)

Nivel medio (3)

Nivel bajo (2)

Nivel insuficiente (1)

Investigación y análisis

Datos precisos, análisis profundo y crítico

Información adecuada, análisis superficial

Datos incompletos o incorrectos

Datos ausentes o muy superficiales

Propuestas sustentables

Innovadoras, viables y fundamentadas

Adecuadas, con algunos fundamentos

Poco realistas o mal fundamentadas

No propuestas concretas o sin fundamentación

Consideración de obstáculos

Identifica obstáculos y propone soluciones efectivas

Reconoce obstáculos y propone algunas soluciones

Reconoce obstáculos superficiales

No identifica obstáculos o no propone soluciones

Impacto social y ambiental

Análisis completo y reflexivo

Análisis parcial

Poco reflexivo o superficial

Sin análisis o muy superficial

Presentación y comunicación

Claridad, creatividad, uso de recursos digitales

Buena organización, recursos adecuados

Presentación desorganizada o limitada

Presentación pobre o inadecuada


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática y registros anecdóticos: Durante actividades grupales, debates y presentaciones, registrar participación, argumentación y colaboración.
  • Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas para verificar comprensión, análisis y reflexión.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias donde los estudiantes identifican sus avances, dificultades y estrategias de mejora.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva y la valoración del trabajo en equipo.
  • Registro de avances en portafolio digital: Documentar procesos, bocetos, notas, y reflexiones para fortalecer la metacognición.

Este enfoque promueve que los adolescentes no solo conozcan, sino que analicen, argumenten, propongan y actúen en favor de un entorno más sustentable, integrando conocimientos interdisciplinarios y fomentando su liderazgo y responsabilidad social.

Descargar Word