SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: FRACMENTOS DE NUESTRA VIDA
  • Asunto o Problema: LA INASISTENCIA DE LOS NIÑOS A LA ESCUELA
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información
  • PDAs: Produce textos discontinuos considerando al destinatario y aspectos gráficos como tamaño de letra para garantizar legibilidad

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividad

Descripción

Identificación

Dinámica de reconocimiento

Se inicia con un diálogo grupal en el que los niños compartan experiencias y pensamientos sobre la asistencia escolar, usando tarjetas con palabras o frases relacionadas con la inasistencia. La maestra registra en una cartulina las ideas principales. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 21)

Recuperación

Lectura en voz alta y análisis de situaciones

En parejas, los niños leen en voz alta las cuatro situaciones del texto (ej. “Cuando te caes en un lugar público de tu escuela”, etc.) y expresan qué sienten, piensan o han vivido respecto a cada caso. Se propone que reflexionen: ¿por qué a veces no vienen a la escuela? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 21)

Planificación

Elaboración de un mural colaborativo

En equipos, diseñan y dibujan un mural que represente las causas y consecuencias de la inasistencia escolar, usando textos discontinuos (dibujos, frases cortas, palabras clave). Cada grupo planifica qué aportarán y quién será responsable de cada parte.


Fase 2: Acción

Momento

Actividad

Descripción

Acercamiento

Cuento dramatizado y diálogo

Se narra un cuento corto sobre un niño que enfrenta dificultades para asistir a la escuela. Luego, en grupos, dramatizan las escenas, usando textos discontinuos (tarjetas con diálogos, imágenes). La dramatización busca empatizar y entender los motivos de la inasistencia.

Comprensión y producción

Creación de mensajes y textos visuales

Los niños elaboran pequeños textos discontinuos (carteles, mensajes escritos en tarjetas) para promover la asistencia escolar. Usarán aspectos gráficos, como tamaño y color de letras, para resaltar ideas importantes, garantizando la legibilidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 21).

Reconocimiento

Presentación de avances

Cada grupo comparte su cartel o mensaje con la clase, explicando las ideas que plasmaron y cómo pensaron en la legibilidad y el destinatario. Se realiza una autoevaluación y coevaluación sencilla, usando rúbricas o preguntas reflexivas: ¿Qué me gusta de mi trabajo?, ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

Retroalimentación grupal

Se analizan los textos y se sugieren mejoras en aspectos gráficos y de contenido. Los niños ajustan sus textos/discursos para mejorar su impacto y claridad.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Descripción

Integración

Organización de una campaña de sensibilización

En equipos, preparan una pequeña campaña para motivar a sus compañeros y comunidad a asistir a la escuela, usando los textos elaborados. Diseñan folletos, carteles y mensajes en tarjetas, considerando aspectos gráficos y de legibilidad.

Difusión

Presentación comunitaria

Realizan una feria en la escuela donde exhiben sus productos (carteles, mensajes, dramatizaciones). Invitan a padres y vecinos, usando textos discontinuos y recursos visuales para comunicar la importancia de la asistencia escolar.

Consideraciones

Reflexión grupal

Después de la actividad, dialogan sobre qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y cómo podrían mejorar la comunicación y el compromiso con la asistencia. Se fomenta la expresión oral y la colaboración.

Avances

Evaluación del proyecto

Como cierre, cada niño comparte qué mensaje le dejó la experiencia y qué acciones puede tomar para mejorar la asistencia. Se realiza una evaluación con rúbrica sencilla: participación, creatividad, claridad en la comunicación y trabajo en equipo.


Resumen de actividades creativas y lúdicas

  • Uso de tarjetas y textos visuales para representar ideas.
  • Dramatización de situaciones para empatizar y comprender.
  • Creación de mensajes visuales con atención a aspectos gráficos.
  • Campañas comunitarias con productos manipulables y recursos visuales.
  • Reflexión y autoevaluación mediante rúbricas sencillas para fortalecer el pensamiento crítico y la expresión oral.

Producto y Evaluación

Producto final esperado

  • Carteles y mensajes visuales que promuevan la asistencia escolar, elaborados con textos discontinuos, cuidando la legibilidad y aspectos gráficos.
  • Presentación en la feria escolar que integre todos los elementos creados, fomentando la comunicación efectiva y la sensibilización de la comunidad.

Criterios de evaluación

  • Participación activa en todas las actividades.
  • Uso adecuado de textos discontinuos y aspectos gráficos (tamaño, color, legibilidad).
  • Claridad y pertinencia del mensaje.
  • Trabajo en equipo y colaboración.
  • Reflexión y autoevaluación sobre su aprendizaje y aportaciones.

Este proyecto busca no solo abordar la problemática de la inasistencia, sino también fortalecer habilidades de lectura, escritura, trabajo colaborativo y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una educación inclusiva, significativa y culturalmente relevante.

Descargar Word