SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LA FORMULA SECRETA
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escribir diversos textos que ayudarán a organizar una feria de medicina ancestral y realizar entrevistas a personas de la comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDA: Revisar y corregir las descripciones para transmitir ideas claras.
  • Saberes y Pensamiento Científico: interacciones entre plantas, animales y el entorno natural, nutrición y locomoción.
  • PDA: Reconocer y valorar prácticas culturales relacionadas con alimentación saludable en su comunidad.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: acciones de prevención ante fenómenos naturales y acciones humanas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: estilos de vida activos y saludables.
  • PDA: Indagar ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización en su familia, escuela y comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla motivadora sobre la importancia de conocer las prácticas medicinales ancestrales de su comunidad.
  • Conversar sobre qué saben acerca de la medicina tradicional y las historias de sus abuelos o vecinos.
  • Realizar un mapa mental en grupo con ideas previas (¿Qué plantas, remedios y personajes relacionados conocen?).

Recuperación

  • Juego de preguntas y respuestas rápidas con tarjetas ilustradas de medicina ancestral.
  • Cuento colectivo donde cada niño añade una frase sobre una práctica medicinal tradicional, promoviendo la participación activa.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Planificación

  • En grupos, diseñar un esquema de los textos que van a escribir para la feria: descripciones de plantas, entrevistas, historias de remedios.
  • Asignar roles: quien entrevista, quien escribe, quien ilustra.
  • Elaborar un calendario de actividades y materiales necesarios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por el entorno escolar o comunidad para identificar plantas medicinales y entrevistar a adultos que conozcan prácticas tradicionales.
  • Uso de material manipulable, como plantas reales o ilustraciones, para familiarizarse con ellas.

Comprensión y producción

  • Redacción de textos descriptivos de plantas y remedios, usando esquemas y apoyos visuales.
  • Realización de entrevistas con preguntas elaboradas en equipo.
  • Crear un mural colectivo con las descripciones y fotos o dibujos de las plantas.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Presentaciones orales en pequeños grupos, compartiendo sus textos y descubrimientos.
  • Rúbrica sencilla: claridad, creatividad, participación.

Corrección

  • Revisar y mejorar los textos en conjunto, con apoyo del docente y compañeros, fomentando la autoevaluación y coevaluación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar la feria con los textos escritos, fotografías, dibujos y entrevistas.
  • Preparar dramatizaciones o cuentos cortos sobre las prácticas medicinales tradicionales.

Difusión

  • Invitar a otros grados, padres y comunidad a visitar la feria.
  • Compartir en redes o boletines escolares las historias y aprendizajes.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria qué aprendieron sobre su cultura, la importancia de respetar y valorar las prácticas ancestrales, y cómo pueden seguir aprendiendo.

Avances

  • Evaluar si lograron organizar la feria, si sus textos son claros y si aprendieron sobre las prácticas culturales.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Charla inicial sobre cómo las plantas y animales interactúan con las personas en la comunidad.
  • Pregunta detonante: ¿Qué remedios naturales usan en sus casas o han escuchado?
  • Recopilación de ideas en un mapa conceptual.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como: ¿Por qué algunas plantas curan? ¿Cómo se usan?
  • Investigar en libros, Internet o con familiares.
  • Hipótesis: si usamos ciertas plantas, podemos curar algunas enfermedades.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar la información recolectada y contrastar con prácticas reales en la comunidad.
  • Discusión sobre la importancia de cuidar las plantas medicinales y su uso responsable.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un herbario escolar con plantas identificadas.
  • Diseñar una guía sencilla para el uso responsable de plantas medicinales.
  • Presentar los hallazgos en la feria y en actividades con la comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades de observación en el entorno, relacionando con prácticas cotidianas.
  • Evaluar con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo aplicar en casa?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversa con los niños sobre la importancia de cuidar su cultura y comunidad.
  • Invitar a un curandero o persona mayor que comparta sus conocimientos.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Realizar un mural con dibujos y palabras sobre lo que conocen y quieren aprender acerca de la medicina ancestral.
  • Preguntar cuáles prácticas les gustaría preservar o promover.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar con los niños un plan para crear un pequeño herbario, una charla o un mural para compartir con la comunidad.
  • Asignar tareas: recolectar plantas, dibujar, entrevistar, preparar la exposición.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Elaborar y montar la exposición en la escuela o comunidad.
  • Realizar una pequeña charla o taller para otros niños y padres.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Reflexionar sobre lo aprendido y cómo ayudaron a valorar su cultura.
  • Recoger opiniones y sugerencias para futuras actividades.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Una feria cultural que incluya textos descriptivos, entrevistas, fotografías y un herbario escolar.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y creatividad en los textos y exposiciones.
  • Participación activa en las actividades.
  • Respeto y valoración de las prácticas culturales.
  • Capacidad para trabajar en equipo y comunicar sus aprendizajes.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las prácticas medicinales de mi comunidad? ¿Qué me gustó más del proyecto? ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación y esfuerzo (0-3 puntos)
  • Claridad en los textos (0-3 puntos)
  • Colaboración en equipo (0-3 puntos)

Este proyecto promueve una participación activa, significativa y respetuosa con las prácticas culturales de los niños, integrando habilidades lingüísticas, científicas y sociales en un contexto comunitario.

Descargar Word