SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL AGUA


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL AGUA
  • Asunto/Problema: ¿Por qué es importante cuidar el agua?
  • Tipo: Por fases metodológicas (ABP)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs

Materia

Contenidos

PDA

Historia

Los albores de la humanidad: pueblos antiguos y su devenir.

Ubicar en el espacio y en el tiempo aspectos de la vida cotidiana de pueblos antiguos en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica (Fuente: Libro, Pág. X).

Ciencias

Ciclo del agua, su importancia ecológica y social.

Diagnóstico de consumo y gestión del agua en la comunidad, planteando soluciones sustentables.

Lengua

Expresión oral y escrita: argumentación y narrativa.

Elaborar informes, discursos y campañas de sensibilización sobre el cuidado del agua.


Desarrollo por Fases (ABP)

Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Presentación interactiva con mapas y recursos digitales que muestren la distribución del agua en diferentes regiones de México y el mundo (Fuente: Datos visuales, mapas interactivos).
  • Análisis de un video documental sobre el uso del agua en comunidades antiguas y actuales (Fuente: Material audiovisual).
  • Debate en grupos sobre la importancia del agua en diferentes culturas y épocas, relacionando con los pueblos antiguos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica (PDA Historia).
  • Reflexión guiada: ¿Qué pasaría si no cuidamos el agua? ¿Qué impactos sociales, ecológicos y culturales se derivan?

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Investigación en fuentes digitales, enciclopedias y entrevistas a expertos en recursos hídricos y cultura (Fuente: Artículos académicos, entrevistas).
  • Análisis comparativo de prácticas tradicionales y modernas de conservación del agua en diferentes culturas (PDA Historia).
  • Elaboración de mapas conceptuales sobre el ciclo del agua, su impacto en la historia y la vida cotidiana.
  • Uso de simuladores digitales para comprender el ciclo hidrológico y su relación con el clima y las actividades humanas.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Redacción de preguntas de investigación: ¿Cómo afecta el uso desmedido del agua a las comunidades? ¿Qué prácticas ancestrales aún podemos aplicar?
  • Identificación de sub-problemas: contaminación, desperdicio, desigualdad en el acceso.
  • Discusión en equipos sobre los dilemas éticos y sociales relacionados con la gestión del agua.
  • Elaboración de un mapa mental con las causas y consecuencias del problema del agua en diferentes contextos históricos y sociales.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de propuestas innovadoras y sustentables para el cuidado del agua, considerando conocimientos históricos y científicos.
  • Evaluación de viabilidad ética, social y económica de cada propuesta.
  • Diseño de un plan de acción comunitario: campañas de sensibilización, huertos de lluvia, uso eficiente del recurso.
  • Uso de recursos digitales para crear campanas visuales y audiovisuales dirigidas a distintas audiencias (escuela, comunidad).

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Realización de campañas de sensibilización en la escuela y comunidad (carteles, charlas, videos).
  • Implementación de prácticas sustentables en la escuela: ahorro de agua, recolección de agua de lluvia, limpieza de ríos o fuentes cercanas.
  • Documentación del proceso mediante blogs, videos o diarios de campo (integrando habilidades de escritura y expresión oral).
  • Talleres prácticos con recursos manipulables: filtros caseros, modelos del ciclo del agua.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Análisis de resultados: ¿Se logró reducir el consumo? ¿Cómo cambió la percepción de la comunidad?
  • Reflexiones grupales y autoevaluaciones usando rúbricas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué impacto tuve? (Fomentando la metacognición).
  • Comparación de datos antes y después de la intervención.
  • Elaboración de informes y presentaciones orales con evidencias del proceso.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Creación de una campaña digital multimedial (video, infografía, podcast) que comunique los logros y aprendizajes.
  • Presentación en la feria escolar o en redes sociales (con enfoque crítico y argumentativo).
  • Elaboración de carteles y flyers para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del cuidado del agua.
  • Uso de plataformas digitales para compartir historias de pueblos antiguos vinculadas a la gestión del agua y su legado cultural.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión escrita y oral sobre la importancia del cuidado del agua en diferentes contextos históricos y sociales.
  • Propuestas de acciones a largo plazo en la escuela y comunidad.
  • Identificación de cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse en otras problemáticas ambientales relacionadas.
  • Debate sobre la responsabilidad social y ética en la gestión del recurso hídrico.

Producto Final y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Un video documental de 5 minutos en el que los estudiantes muestran su comprensión del ciclo del agua, su importancia histórica y social, y proponen acciones sustentables en su comunidad.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y precisión en la explicación del ciclo del agua.
  • Capacidad de relacionar la historia de los pueblos antiguos con prácticas actuales.
  • Creatividad en la propuesta de soluciones.
  • Calidad de la presentación y uso de recursos visuales/digitales.
  • Reflexión crítica sobre su impacto social y ambiental.

Evaluación

  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas sobre su participación, conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas.
  • Observación y registro del proceso: Participación activa, trabajo colaborativo, innovación en propuestas y comunicación efectiva.

Comentarios finales

Este proyecto fomenta en los adolescentes habilidades de pensamiento crítico, argumentación, investigación y comunicación, integrando conocimientos históricos, científicos y lingüísticos en un contexto real y significativo. La utilización de recursos digitales y manipulables potencia su aprendizaje y su compromiso social, promoviendo una ciudadanía consciente y responsable con el medio ambiente y su patrimonio cultural.

Descargar Word