SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Derechos humanos en la adolescencia
Asunto o Problema: Cómo se emplean y favorecen los derechos humanos en los adolescentes
Tipo: Proyecto de Indagación Interdisciplinaria
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y entornos virtuales
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable
Contenidos y PDAs:

  • Formación Cívica y Ética: Derechos humanos en México y en el mundo como valores compartidos.
  • Ciencias Sociales: Historia y contexto actual de los derechos humanos.
  • Lengua y Comunicación: Argumentación, expresión oral y escrita formal.
  • Tecnología y Computación: Uso de recursos digitales para investigar y comunicar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de un video breve (3 min) sobre historias de adolescentes que han defendido sus derechos en diferentes países, seguido de una lluvia de ideas: "¿Qué derechos creen que son fundamentales para todos?"
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: Debate guiado sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los derechos humanos? ¿Han enfrentado alguna situación donde se sintieran vulnerados? ¿Qué derechos consideran que están más protegidos en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación exploratoria: En equipos, indagan en el libro (Fuente: <Libro de historia y civismo>, Pág. 45-50) sobre la historia del movimiento por los derechos humanos en México. Analizan casos históricos y actuales, identificando actores y contextos. Crean un mapa conceptual digital usando herramientas como Canva o Genially.
  • Actividad 4: Actividad lúdica: Simulación de una asamblea juvenil donde cada equipo representa un derecho humano y discuten su importancia y vulneraciones actuales en su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la historia y la importancia de los derechos humanos? ¿Qué derechos consideran prioritarios en su entorno? Plantear una pregunta para motivar la indagación del día siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: "¿Qué derechos creen que son más vulnerados en la actualidad?" con tarjeta de colores que representan diferentes derechos (educación, salud, libertad, etc.), y una discusión breve.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Análisis de una noticia actual (digital o impresa) que involucre derechos humanos, identificando qué derechos están en juego y qué actores intervienen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en profundidad: Cada equipo selecciona un derecho humano específico y busca en diferentes fuentes digitales (ONU, CNDH, medios de comunicación) casos donde se vulnera o protege ese derecho. Elaboran un informe breve y visual (infografía o video corto).
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué mecanismos existen para defender nuestros derechos? ¿Cuál es el papel del Estado, las ONG y los ciudadanos? Cada grupo presenta sus hallazgos y se genera un debate guiado.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué derechos consideran que necesitan mayor protección en su comunidad? ¿Qué acciones pueden realizar para promoverlos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de una audiencia pública virtual o presencial sobre un caso hipotético de vulneración de derechos en su comunidad, donde cada estudiante asuma un papel: víctima, abogado, representante del gobierno, periodista, etc.
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: En grupos, relacionan el caso con conceptos de historia, ética y tecnología, identificando causas y posibles soluciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación profunda: Elaboración de una propuesta de acción comunitaria para promover los derechos humanos, basada en un problema real detectado en su entorno. Incluyen datos históricos, científicos (impacto en la salud, bienestar) y tecnológicos (uso de redes sociales, campañas digitales).
  • Actividad 4: Creación de materiales visuales: Diseñan posters, videos o campañas digitales que comuniquen la importancia de proteger los derechos vulnerados, usando recursos STEAM.

Cierre:

  • Presentación rápida de las propuestas y discusión sobre la viabilidad y el impacto social. Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo comunicar eficazmente sus propuestas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué habilidades y valores son necesarios para defender los derechos humanos?
  • Actividad 2: Recuperación y análisis: Lectura guiada de un fragmento del libro (Fuente: <Libro de civismo>, Pág. 80-85) sobre los principios éticos y valores que sustentan los derechos humanos. Debate sobre su importancia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción escrita y oral: En equipos, elaboran un ensayo argumentativo breve sobre por qué todos los adolescentes deben conocer y promover sus derechos. Preparan una exposición oral para compartir con la clase.
  • Actividad 4: Creación de un plan de acción: Diseñan una campaña digital para sensibilizar en su comunidad escolar, integrando conceptos científicos, históricos, tecnológicos y éticos. Incluyen slogans, imágenes y argumentos sólidos.

Cierre:

  • Compartir avances y recibir retroalimentación. Reflexionar sobre las etapas del proceso y cómo sus conocimientos interdisciplinarios fortalecen su propuesta.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión colectiva: ¿Qué aprendieron sobre los derechos humanos y su protección en la semana?
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Completar fichas de reflexión individual y en equipo sobre su participación, aprendizajes y desafíos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un "Manifiesto digital juvenil por los derechos humanos", que incluye los elementos investigados, propuestas y materiales visuales creados durante la semana.
  • Actividad 4: Reflexión final: En un foro virtual o presencial, discutir cómo pueden seguir promoviendo los derechos humanos en su comunidad y qué papel jugará cada uno.

Cierre:

  • Evaluación final con rúbrica sencilla, destacando la participación, investigación, creatividad y pensamiento crítico.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Manifiesto Digital Juvenil por los Derechos Humanos
Descripción: Un documento multimedia (puede ser presentado en formato web, video, infografía interactiva o campaña digital) que recopile:

  • La historia y contexto de los derechos humanos en México y el mundo.
  • Casos actuales de vulneraciones y protecciones.
  • Propuestas concretas para promover los derechos en su comunidad escolar y local.
  • Recursos visuales y audiovisuales creados por los estudiantes.

Criterios de evaluación:

  • Investigación y contextualización: Precisión y profundidad en los datos históricos y actuales.
  • Creatividad y diseño: Uso innovador de recursos visuales y digitales.
  • Argumentación y coherencia: Claridad y fuerza en las propuestas y mensajes.
  • Trabajo colaborativo: Participación equitativa y respeto en el equipo.
  • Impacto social: Viabilidad y pertinencia de las propuestas.

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Investigación y contexto

Datos precisos, análisis profundo

Datos adecuados, análisis claro

Datos superficiales, análisis limitado

Información imprecisa o ausente

Creatividad y diseño

Uso innovador y atractivo de recursos

Recursos adecuados y bien utilizados

Recursos básicos, poca innovación

Sin recursos visuales o mal utilizados

Argumentación

Ideas coherentes, argumentos sólidos

Argumentos claros y pertinentes

Argumentos débiles o poco claros

Sin argumentos o desconectados

Trabajo en equipo

Participación activa y respetuosa

Participación equilibrada

Participación limitada

Poca colaboración o conflictos

Impacto social

Propuesta viable y relevante

Propuesta pertinente

Poco realista o poco relevante

No presenta propuesta concreta


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración en actividades diarias.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dudas y dificultades en cada etapa.
  • Preguntas de sondeo: Plantear interrogantes durante debates y exposiciones para valorar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias y diarios de aprendizaje donde los estudiantes analicen su proceso.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares mediante rúbricas cortas, enfocadas en la aportación, creatividad y respeto.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, la inclusión y la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con sus derechos y los de su comunidad.

Descargar Word