Planeación Didáctica de Quinto Grado
Nombre del Proyecto: Nuestra primera revista colectiva
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escribir notas informativas locales y regionales
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Narración de sucesos del pasado y del presente. | Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos. |
Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. | - |
Experiencias de organización comunitaria del pasado y del presente, y las acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar de la comunidad, para configurar ambientes seguros e igualitarios, con equidad y justicia. | - |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Planeación | Identificación | - Dinámica de lluvia de ideas en círculo: ¿Qué sabemos sobre nuestra comunidad y cómo podemos contar sus historias? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Mapa mental colectivo: ¿Qué temas son importantes para nuestra comunidad?
- Diálogo guiado sobre la importancia de comunicar sucesos y acciones comunitarias.
|
| Recuperación | - Juego de roles: "Historias del pasado y del presente", en el que los niños representan personajes históricos o actuales de su comunidad, usando accesorios y materiales manipulables.
- Presentación de fotografías antiguas y actuales de la comunidad, para activar conocimientos previos sobre su historia visual y social.
|
| Planificación | - Creación de un plan de trabajo en grupos: asignación de roles para recolectar información, entrevistar a vecinos, dibujar mapas y redactar notas.
- Elaboración de un calendario de actividades y distribución de responsabilidades.
- Debate sobre la importancia de la colaboración y el respeto intercultural en la comunidad.
|
Fase 2: Acción
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Acción | Acercamiento | - Salida al campo: recorrido por la comunidad para identificar lugares relevantes y ecosistemas, usando mapas y cámaras fotográficas.
- Entrevistas a personajes representativos (líderes, ancianos, jóvenes) para escuchar historias de organización comunitaria y acciones de cuidado.
- Uso de carteles y material visual para registrar datos y observaciones.
|
| Comprensión y producción | - Taller de escritura colectiva: redactar notas informativas y narrativas sobre hechos pasados y presentes, usando los tiempos verbal adecuados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Creación de un mural visual que represente la historia y los ecosistemas de la comunidad, integrando dibujos, mapas y fotografías.
- Diseño de una maqueta comunitaria, resaltando lugares importantes y acciones de cuidado del entorno.
|
| Reconocimiento | - Presentación de avances en pequeños grupos, compartiendo las notas y mapas elaborados.
- Rúbrica sencilla: ¿Qué hemos logrado? ¿Qué nos falta? (autoevaluación y coevaluación).
- Reflexión grupal sobre las dificultades y logros en la recolección y organización de información.
|
| Corrección | - Taller de revisión de textos y mapas, con apoyo del docente y compañeros, para mejorar la precisión y claridad.
- Ajuste de contenidos y presentación de las notas antes de su publicación.
|
Fase 3: Intervención
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Intervención | Integración | - Edición final de las notas y diseño de la primera edición de la revista, incorporando ilustraciones, mapas y fotografías manipulables.
- Ensayo en grupos para la exposición oral de las notas, promoviendo la expresión crítica y respetuosa.
|
| Difusión | - Presentación pública en la comunidad, en la plaza o en la escuela, con participación de familiares y vecinos.
- Uso de recursos visuales y materiales manipulables para explicar las historias y acciones comunitarias.
- Elaboración de un video o galería fotográfica para compartir en redes o medios locales.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendimos? ¿Qué valor tiene nuestra historia y nuestro entorno?
- Discusión sobre cómo seguir promoviendo acciones de cuidado y organización comunitaria.
|
| Avances | - Evaluación del impacto de la revista en la comunidad y en los estudiantes.
- Planeación de futuras acciones de comunicación y participación comunitaria.
|
Producto y Evaluación
Producto Final:
Una revista comunitaria impresa y digital que recopile notas informativas, historias, mapas y acciones de cuidado, elaborada por los estudiantes en colaboración con la comunidad.
Criterios de Evaluación:
- Calidad de las notas y narraciones, usando los tiempos verbales adecuados.
- Creatividad y precisión en los mapas y recursos visuales.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Capacidad de expresar ideas y reflexionar sobre el proceso.
- Impacto y aceptación de la difusión en la comunidad.
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y su historia?
- ¿Cómo aporté en el trabajo en equipo?
- ¿Qué puedo mejorar en la escritura y presentación de mis notas?
Este proyecto busca fortalecer el pensamiento crítico, la valoración intercultural y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado para los niños de Quinto Grado.