Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sumas y Restas
- Asunto o Problema Principal: Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta como pérdida de elementos en una colección.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
- Reconoce, a partir de la resolución de situaciones, que la suma es el total de varias cantidades y la resta, la pérdida de elementos en una colección (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Momento | Actividades |
|---|
Inicio | - Actividad 1: Cuento interactivo "La aventura de los números amigos", donde los personajes necesitan juntar objetos para completar un pastel.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con una ronda de preguntas: "¿Qué pasa cuando juntamos cosas?" y "¿Qué sucede cuando quitamos algo?". Utilizar objetos reales (piedras, fichas, frutas).
|
Desarrollo | - Actividad 3: Juego manipulativo "El mercado de las frutas" con fichas y cestas. Los niños simulan comprar y vender frutas, sumando o quitando para obtener diferentes cantidades.
- Actividad 4: Dibujar en sus cuadernos una situación de suma y otra de resta con dibujos de frutas o juguetes.
|
Cierre | - Socialización en círculo: Cada niño comparte qué suma o resta hizo y qué aprendió. Reflexión grupal sobre cómo la suma y la resta nos ayudan en la vida diaria.
|
Martes
Momento | Actividades |
|---|
Inicio | - Actividad 1: Canción "Sumas y restas", donde los niños cantan y mueven sus manos sumando y restando objetos (ej. "Dos y dos, cuatro, restamos uno, tres").
- Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué pasa cuando juntamos o quitamos cosas?" para activar conocimientos previos.
|
Desarrollo | - Actividad 3: Juego de roles "El supermercado", en donde los niños compran y venden artículos, sumando y restando cantidades con fichas.
- Actividad 4: Uso de bloques de construcción para resolver problemas de suma y resta: construir torres y quitar bloques para entender la pérdida.
|
Cierre | - Ronda de reflexión: ¿Qué fue más fácil, sumar o quitar?, ¿Qué aprendí hoy? con ayuda de un cartel con imágenes.
|
Miércoles
Momento | Actividades |
|---|
Inicio | - Actividad 1: Visualización de una historia en imágenes, en la que un personaje necesita juntar objetos para completar una tarea.
- Actividad 2: Preguntas cortas para activar conocimientos: "¿Qué pasa si juntamos cosas?" y "¿Qué pasa si quitamos?" con objetos reales.
|
Desarrollo | - Actividad 3: Taller con tarjetas de situaciones de suma y resta. Los niños las leen y resuelven en pequeños grupos, usando fichas o dibujos.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo con dibujos de situaciones de suma y resta, explicando cada una.
|
Cierre | - Compartir en parejas: cada niño explica una situación que resolvió, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.
|
Jueves
Momento | Actividades |
|---|
Inicio | - Actividad 1: Juego de "Búsqueda del tesoro" en el aula, donde deben encontrar objetos y sumar o quitar fichas según instrucciones (ej. "Encuentra 3 manzanas, después quita 1").
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué pasa cuando juntamos muchas cosas?"
|
Desarrollo | - Actividad 3: Problemas en grupo: resolver situaciones simples en las que tengan que sumar o restar objetos, usando materiales manipulables.
- Actividad 4: Historias en dibujos: los niños crean pequeñas historias ilustradas que impliquen sumas o restas y las presentan a sus compañeros.
|
Cierre | - Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre sumar y quitar? ¿Qué fue lo más divertido? En círculo, compartir ideas.
|
Viernes
Momento | Actividades |
|---|
Inicio | - Actividad 1: Canción y juego de movimientos: "Sumamos y Quitamos", donde los niños se mueven en el espacio sumando o restando pasos según instrucciones.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo usamos la suma y la resta en casa o en el parque?" para activar conocimientos previos.
|
Desarrollo | - Actividad 3: Elaboración de un "Libro de sumas y restas" colectivo, en donde cada niño dibuja una situación y la explica.
- Actividad 4: Juego de mesa "El camino de las operaciones", donde avanzan fichas sumando o quitando según los problemas propuestos.
|
Cierre | - Presentación del "Libro de sumas y restas" y reflexión grupal. Evaluar qué aprendieron y cómo se sintieron durante la semana.
|
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Nuestro Cuaderno de Sumas y Restas"
Descripción: Cada niño elaborará un cuaderno donde plasmará diferentes situaciones de suma y resta que resolvió durante la semana, acompañadas de dibujos y explicaciones cortas. Además, participarán en la creación de un mural colectivo que refleja su aprendizaje.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce situaciones de suma y resta en sus dibujos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explica verbalmente cómo resolvió cada situación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en las actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Usa materiales manipulables para resolver problemas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar cómo los niños usan los materiales y participan en actividades.
- Listas de cotejo: Para verificar si comprenden las nociones básicas de suma y resta.
- Preguntas reflexivas: Durante las actividades, preguntar: "¿Qué hiciste?", "¿Cómo supiste qué sumar o quitar?".
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar con caritas si se sintieron seguros o necesitan ayuda.
- Coevaluación: En actividades grupales, evaluar la colaboración y el respeto mutuo.
Este enfoque integral y lúdico permite que los niños construyan su entendimiento de las sumas y restas desde experiencias concretas y significativas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo pensamiento crítico, expresión oral y colaboración.