SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La injusticia social en la independencia
Asunto o Problema Principal: Las injusticias sociales de la población durante la guerra de independencia de México
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes

Contenidos

PDA

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Narración de sucesos del pasado y del presente

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos

Comprende que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente las causas, desarrollo y consecuencias, de conflictos entre personas y/o grupos de pertenencia, y realiza propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la comunicación dialógica y la empatía.

La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y la resolución de conflictos sin violencia.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Presentar un video corto y dinámico que muestre imágenes de la lucha por la independencia en México, destacando las injusticias sociales (Fuente: Video educativo, YouTube, 5 min).
  • Conversar con los niños sobre qué saben acerca de la independencia y las injusticias sociales, usando un mural con dibujos y palabras clave.
  • Realizar un mapa mental colectivo donde plasmen ideas y percepciones iniciales sobre el tema.

Recuperación

  • Juego de roles: Los niños representan personajes históricos y ciudadanos de esa época, para explorar sus sentimientos y acciones (ej. un campesino, un soldado, un líder).
  • Lectura compartida de un fragmento del libro que describe las injusticias sociales durante la independencia (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Preguntas guiadas: ¿Qué causas creen que llevaron a esas injusticias? ¿Cómo se sintieron las personas afectadas?

Planificación

  • En equipos, diseñan un mural o cartel que represente las causas de las injusticias sociales en la independencia.
  • Definen roles: investigador, artista, presentador.
  • Elaboran un plan de actividades para investigar más a fondo, preparar una exposición y proponer soluciones.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Visita virtual a sitios históricos o museos digitales sobre la lucha por la independencia, con énfasis en las injusticias sociales (recursos visuales y mapas interactivos).
  • Dinámica de "Caminando en sus zapatos": los niños se colocan en el lugar de diferentes personajes afectados por las injusticias y expresan en una ficha cómo se sentirían.

Comprensión y Producción

  • Trabajo en equipos para investigar causas, personajes y consecuencias de las injusticias sociales, usando recursos manipulables como fichas, mapas y líneas de tiempo.
  • Elaboración de una línea de tiempo ilustrada que relacione los sucesos históricos con las injusticias sociales (Fuente: Material didáctico, cartulina y recortes).
  • Creación de pequeñas dramatizaciones que representen momentos clave y conflictos sociales de la época.

Reconocimiento

  • Presentación de las dramatizaciones y productos visuales frente a la clase.
  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación basada en preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Revisión en equipos de los productos y presentaciones.
  • Discusión grupal para identificar aspectos positivos y áreas de mejora, con retroalimentación constructiva.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Elaboración de un mural colaborativo que integre causas, personajes y propuestas para resolver injusticias, usando materiales diversos (papel, tela, materiales reciclados).
  • Debate guiado sobre cómo las injusticias sociales aún existen y qué podemos hacer hoy para promover la justicia y la paz.

Difusión

  • Preparación de una feria en la escuela donde los niños presenten sus productos: dramatizaciones, mapas, murales, y propuestas de paz.
  • Creación de una cápsula de video con entrevistas y reflexiones, para compartir en la comunidad escolar y familiar.

Consideraciones

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra comunidad?, ¿Qué acciones podemos realizar para promover la justicia social? (Registro en un diario colectivo).

Avances

  • Evaluación mediante una rúbrica sencilla que valore participación, comprensión y creatividad.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué fue lo más importante que aprendí?, ¿Qué puedo hacer para seguir aprendiendo sobre justicia social?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Producto: Una exposición teatral y visual que represente las injusticias sociales en la lucha por la independencia, con propuestas de paz y justicia.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad en la representación de personajes y conflictos.
  • Uso de recursos visuales y manipulativos.
  • Capacidad para explicar las causas y consecuencias.
  • Propuestas creativas y viables para promover la justicia social.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre su participación y aprendizaje mediante preguntas en su diario de reflexión.
  • Coevaluación: Uso de una rúbrica sencilla donde califican aspectos como participación, creatividad, comprensión y trabajo en equipo.

Nota Final

Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia de la justicia social en la historia y en la actualidad, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, empatía, expresión oral y trabajo colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word