SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Movimientos sociales en México
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños reconozcan y conozcan los movimientos sociales en México
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente; descripción de personas, lugares, hechos y procesos. (PDA: Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas; establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números. (PDA: Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y en su lengua materna, en forma ascendente y descendente a partir de un número natural dado)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: La vida cotidiana antes de la invasión europea y en el México colonial; reconocimiento de aportes de personas y grupos sociales en la historia. (PDA: Indaga en fuentes primarias o secundarias sobre la invasión española y analiza impactos en poblaciones originarias)
  • De lo Humano y lo Comunitario: Situaciones de riesgo social en la comunidad y región. (PDA: Analiza situaciones de riesgo social en su comunidad y región)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada en círculo para que los niños compartan qué saben sobre movimientos sociales y protestas en México.
  • Mural colectivo: cada niño dibuja y escribe una idea previa sobre movimientos sociales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de roles: "¿Qué movimiento social conoces?" donde los niños representan diferentes movimientos históricos o contemporáneos, usando títeres o carteles visuales.
  • Preguntas abiertas: ¿Por qué las personas hacen protestas? ¿Qué quieren lograr?

Planificación

  • Elaboración de un plan de trabajo en pequeños grupos: asignación de roles (investigador, creador de materiales, presentador).
  • Diseño de un cronograma de actividades para investigar movimientos sociales en México.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o lectura guiada de un texto adaptado sobre movimientos sociales en México, por ejemplo, el movimiento estudiantil o indígena (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Creación de un mapa conceptual visual en cartulina o pizarra.

Comprensión y producción

  • Elaboración de una línea de tiempo con los movimientos sociales, usando materiales manipulables como fichas de colores, imágenes y textos breves.
  • Narración oral: cada grupo presenta su movimiento social en forma de historia, usando recursos narrativos aprendidos.

Reconocimiento

  • Rúbrica sencilla para que los niños evalúen su participación y comprensión: ¿Qué aprendí? ¿Qué me quedó más claro?

Corrección

  • Sesión de retroalimentación grupal para ajustar ideas.
  • Revisión conjunta del material producido, mejorando narrativas o imágenes.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un mural grande en la escuela con dibujos, frases y datos sobre los movimientos sociales aprendidos.
  • Dramatización en pequeños grupos de una protesta o movimiento social, fomentando la expresión oral y corporal.

Difusión

  • Presentación del mural y dramatizaciones a la comunidad escolar y padres en una feria cultural.
  • Elaboración de un pequeño periódico mural con notas y dibujos realizados por los niños.

Consideraciones

  • Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante conocer los movimientos sociales? ¿Qué aprendí?
  • Revisión de los logros y dificultades del proceso.

Avances

  • Evaluación final mediante una rúbrica que valore participación, comprensión y creatividad.
  • Registro de los aprendizajes en portafolio de evidencias.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo colectivo: ¿Qué es un movimiento social? ¿Has participado en alguna protesta o manifestación?
  • Uso de materiales manipulables (fichas, imágenes) para explorar ideas previas.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Qué tipos de movimientos sociales existen en México?
  • Propuestas de hipótesis sencillas: "Los movimientos sociales ayudan a mejorar la vida de las comunidades".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis de la información recopilada y elaboración de un mapa mental.
  • Discusión: ¿Qué aprendí sobre los movimientos sociales? ¿Qué impacto tienen en la historia y en la comunidad?

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Creación de un cartel o maqueta que represente un movimiento social.
  • Presentación y evaluación por pares.
  • Reflexión sobre cómo las ciencias y las artes ayudan a comunicar ideas sociales.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Uso de relatos orales y narrativas visuales para fortalecer la expresión.
  • Actividad de observación en la comunidad para identificar posibles movimientos o riesgos sociales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de una historia sencilla sobre un movimiento social en la comunidad.
  • Pregunta: ¿Qué creen que motivó a esas personas a protestar?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Lluvia de ideas: ¿Qué movimientos sociales conocen? ¿Por qué creen que son importantes?
  • Revisión de fotografías o videos cortos y adaptados.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitación del tema: ¿Qué movimiento social en México nos gustaría estudiar?
  • Elaboración de un mapa conceptual del problema social elegido.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formación de equipos con roles claros: investigador, artista, narrador.
  • Planificación de tareas: investigación, creación visual, presentación.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Recolección de información en fuentes confiables, con apoyo del docente.
  • Elaboración de materiales visuales y narrativos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentación en grupos y discusión en clase.
  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué fue difícil?, ¿Qué mejorar?

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exhibición del trabajo final en la escuela y comunidad.
  • Comentarios y preguntas de otros grupos y visitantes.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla sobre cómo las protestas y movimientos sociales pueden ayudar a mejorar la comunidad.
  • Dinámica de reconocimiento: ¿qué acciones sociales conocen en su comunidad?

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Lista de necesidades y problemas en la comunidad relacionados con derechos, igualdad, o riesgos sociales.
  • Preguntas para investigar: ¿Qué acciones se han hecho? ¿Qué falta por hacer?

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseño de un proyecto de ayuda o sensibilización: elaboración de carteles, campañas, pequeños eventos.
  • Asignación de recursos y tareas.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización del proyecto: limpieza, recolección de donaciones, campañas de información.
  • Participación activa y respetuosa en la comunidad.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Presentación del trabajo a la comunidad escolar y padres.
  • Reflexión: ¿Qué aprendí? ¿Cómo ayudamos a la comunidad?
  • Registro de las acciones y resultados.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

☑️

Comprensión de los movimientos sociales

☑️

Creatividad en productos visuales y narrativos

☑️

Uso adecuado de recursos y materiales

☑️

Reflexión y expresión oral

☑️


Este diseño busca promover en los niños un aprendizaje activo, crítico, creativo y comunitario, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo su identidad cultural y su compromiso social.

Descargar Word