Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: Comprensión y producción de resúmenes
Asunto o Problema Principal a Abordar: Funciones y características del resumen, determinar cuál es la información más relevante, diferencia entre paráfrasis y síntesis, uso del punto y aparte
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos:
- Comprensión y producción de resúmenes, identificando ideas principales y detalles relevantes.
- Uso correcto del punto y aparte para organizar textos.
- Diferenciación entre paráfrasis y síntesis, con ejemplos claros.
PDAs:
- Reflexionar sobre las funciones y características del resumen, entendiendo su propósito y estructura.
- Determinar qué información es más relevante en un texto y expresar esa idea con sus propias palabras.
- Establecer diferencias entre paráfrasis y síntesis, reconociéndolas en ejemplos cotidianos.
- Utilizar el punto y aparte para organizar ideas en un texto coherente y ordenado.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve en voz alta sobre un animal que busca su comida, enfatizando ideas principales y detalles (Fuente: Libro de cuentos, pág. 45).
- Actividad 2: Preguntas rápidas para activar conocimientos previos:
- ¿Qué es un resumen?
- ¿Para qué nos sirven los resúmenes?
- ¿Alguna vez han hecho un resumen de una historia o un video?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva con tarjetas de ideas (dibujos y palabras) donde los niños ordenan las ideas principales y secundarias del cuento leído, identificando qué detalles son relevantes para un resumen.
- Actividad 4: Juego cooperativo "El resumen en equipo": en pequeños grupos, cada uno recibe un fragmento del cuento. Deben identificar las ideas principales y crear un mini resumen con palabras propias, usando tarjetas de colores (material manipulable).
Cierre:
- Compartir en plenaria los resúmenes creados en grupo, destacando qué ideas consideraron más importantes y por qué. Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre qué es un resumen?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué es lo más importante?" con objetos o imágenes (ejemplo: una pelota, una manzana, un libro). Los niños escogen qué objeto consideran más relevante y explican el por qué.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué información debemos incluir en un resumen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un texto corto (Fuente: Texto del libro, pág. 102) donde los niños identifican ideas principales y detalles secundarios. Luego, en parejas, trabajan en rescribir ese texto en una versión más breve, destacando las ideas principales (PDA).
- Actividad 4: Taller de paráfrasis: con ejemplos sencillos, los niños transforman frases del texto en sus propias palabras, diferenciando de la síntesis.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las versiones resumidas y parafraseadas, reflexionando sobre las diferencias y similitudes. Pregunta reflexiva: ¿Qué fue más fácil: parafrasear o resumir?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El mapa de ideas": en grandes hojas, los niños dibujan ideas principales y secundarias de un cuento conocido, relacionándolas con flechas.
- Actividad 2: Cuestionario oral: ¿Qué es un punto y aparte? ¿Para qué sirve?
Desarrollo:
- Actividad 3: Ejercicio guiado: organizar un texto en párrafos usando punto y aparte. Como ejemplo, un texto corto preparado por la maestra. Los niños colocan puntos y separan ideas en diferentes párrafos, aprendiendo a estructurar un texto coherente.
- Actividad 4: Creación de un esquema visual: en cartulina, los niños elaboran un esquema de un texto que hayan leído o inventado, usando puntos y aparte para separar ideas.
Cierre:
- Debate en parejas: ¿Por qué es importante usar puntos y aparte? ¿Cómo ayuda a entender mejor un texto?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "¿Paráfrasis o síntesis?": con ejemplos en tarjetas, los niños deciden si una frase es paráfrasis o síntesis, explicando sus respuestas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la paráfrasis y la síntesis?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: con un texto corto del día anterior, los niños hacen una síntesis, resumiendo las ideas en una sola oración. Luego, hacen una paráfrasis de una parte del mismo texto.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel con ejemplos claros de paráfrasis y síntesis, usando dibujos y frases cortas.
Cierre:
- Presentación en grupos de sus ejemplos, explicando la diferencia entre paráfrasis y síntesis. Reflexión: ¿Cuál de las dos técnicas les resulta más útil y por qué?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: en equipos, simulan ser "periodistas" que deben resumir una noticia o historia en un párrafo, usando punto y aparte y diferenciando entre paráfrasis y síntesis.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendieron sobre hacer resúmenes, parafrasear y usar puntos y aparte?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: en grupos, elaboran un breve texto que incluya ideas principales, con párrafos separados por punto y aparte. Incorporan una paráfrasis de un fragmento y una síntesis de otro.
- Actividad 4: Preparan una presentación oral para explicar qué hicieron y qué aprendieron, usando ejemplos del trabajo.
Cierre:
- Socialización del trabajo final, discusión grupal y autoevaluación de lo aprendido.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes elaborarán un "Libro de Resúmenes y Técnicas", donde incluirán:
- Un resumen propio de un texto leído durante la semana, usando ideas principales y puntos y aparte.
- Una paráfrasis y una síntesis de fragmentos del texto.
- Un esquema visual con ideas principales y secundarias.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica ideas principales y secundarias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa correctamente punto y aparte en su texto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Diferencia entre paráfrasis y síntesis con ejemplos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora un resumen claro, breve y coherente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa y coopera en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades cooperativas y debates, para valorar comprensión y participación.
- Listas de cotejo: para evaluar el uso correcto del punto y aparte, identificación de ideas principales y secundarias.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expliquen qué aprendieron y cómo aplicarán las técnicas.
- Rúbricas sencillas: para valorar la calidad del resumen, paráfrasis y síntesis, considerando coherencia, claridad y creatividad.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión significativa del proceso de resumir, parafrasear y organizar textos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.