SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Materiales de referencia digitales
  • Asunto o Problema: Los alumnos no saben usar las enciclopedias y diccionarios
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Producción de textos dirigidos a autoridades y comunidad, comparación de características de letras y sonidos (PDA)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Objetos del entorno, estudio de números, cuidado del entorno y uso responsable de recursos naturales (PDA)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentación: Los niños comparten qué conocen sobre libros, diccionarios y enciclopedias.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Para qué creen que sirven los libros y qué tipos conocen? (¿Han usado diccionarios o enciclopedias antes?)

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Explorando los libros": en grupos pequeños, manipulan diferentes libros y diccionarios del aula, identificando partes y aprendiendo a usarlos.
  • Actividad complementaria: Juego interactivo "Busca y encuentra": usando fichas con palabras, localizan en los libros la definición o información.

Cierre:

  • Breve socialización: Cada grupo comparte qué aprendieron sobre cómo usar un libro o diccionario.

Martes

Inicio:

  • Dinámica "El detective de palabras": Los niños buscan palabras en un diccionario real o en tarjetas y predicen su significado.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Comparando letras y sonidos" (PDA): con tarjetas, comparan letras como c, s, z, b, v, h y discuten sus sonidos y cuándo usar cada una.
  • Actividad complementaria: Creación de un mural visual con ejemplos de palabras que contienen estas letras, usando recortes y dibujos.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué letra te resulta más difícil y por qué? ¿Cómo te ayudaron las actividades?

Miércoles

Inicio:

  • Juego de repaso: "¿Qué letra suena?" con sonidos grabados y tarjetas.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Crea tu propio diccionario": Los niños seleccionan palabras de su entorno, las escriben y les agregan una definición sencilla, usando un diccionario de apoyo.
  • Actividad complementaria: "Historias en secuencia": con objetos del entorno, ordenan y describen usando palabras aprendidas.

Cierre:

  • Compartir en pequeño grupo: Un niño lee su palabra y definición en voz alta.

Jueves

Inicio:

  • Cuento interactivo: "El viajero de palabras", donde los niños participan prediciendo palabras y usando diccionarios para verificar.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "¿Qué objeto es?" – usando objetos del aula, describen sus propiedades y escriben una breve explicación en papel, apoyándose en diccionarios o libros.
  • Actividad complementaria: "El árbol de los números y objetos": relacionan objetos del entorno con números, contando y registrando cantidades.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los objetos y los números?

Viernes

Inicio:

  • Juego de palabras: "Encuentra la palabra" en un diccionario gigante ilustrado.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Creando historias": en grupos, elaboran un texto sencillo dirigido a autoridades o comunidad, usando palabras aprendidas y referentes sobre el cuidado del entorno natural (PDA).
  • Actividad complementaria: Presentan sus historias en carteles o en lectura grupal.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué historia contamos y por qué es importante cuidar nuestro entorno?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Dinámica "¿Qué sabemos sobre el cuidado del ambiente?" – lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Explorando recursos naturales": con imágenes y objetos, identifican fuentes de luz, agua, aire y suelo, registrando en su cuaderno.
  • Actividad complementaria: "Mi huella ecológica": dibujo y breve explicación sobre cómo cuidamos el entorno.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ideas para proteger la naturaleza.

Martes

Inicio:

  • Canción o poema sobre el cuidado del ambiente para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi entorno en números": cuentan objetos en el aula y en casa, representan cantidades con dibujos y números, relacionando con secuencias numéricas (PDA).
  • Actividad complementaria: "Carteles ecológicos": crean pósters con mensajes para cuidar la naturaleza.

Cierre:

  • Socialización de los pósters y reflexión sobre su importancia.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos disminuir el impacto en nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Construcción de un mural colaborativo", donde cada niño añade una acción para cuidar el ambiente, usando palabras y dibujos.
  • Actividad complementaria: "Historias de protección": narran en pequeños grupos historias inventadas sobre el cuidado del agua, suelo y aire.

Cierre:

  • Presentación del mural y discusión grupal.

Jueves

Inicio:

  • Juego de asociación: relacionar objetos del entorno con sus propiedades o usos (agua, luz, tierra).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi cuaderno del entorno": registran en dibujos y palabras los objetos naturales y artificiales que observan en su día a día.
  • Actividad complementaria: "Cuidando mi entorno": propuestas sencillas para reducir el impacto en su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestro entorno y cómo podemos cuidarlo?

Viernes

Inicio:

  • Revisión con preguntas: ¿Qué aprendimos sobre libros, palabras, números y cuidado del ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Preparación del Producto Final: Los niños elaboran un cartel o presentación oral que integre lo aprendido sobre el uso de diccionarios, letras, números y el cuidado del medio ambiente, dirigido a su comunidad escolar.
  • Actividad complementaria: Ensayo en pequeños grupos.

Cierre:

  • Presentación del Producto y autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar? (rúbrica sencilla).

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Un Cartel informativo que contenga:

  • Palabras y definiciones creadas por los niños.
  • Consejos para cuidar el ambiente.
  • Ilustraciones de objetos naturales y artificiales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de palabras y definiciones

Inclusión de ideas para cuidar el ambiente

Creatividad en las ilustraciones

Participación en la creación y presentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades.
  • Lista de cotejo sobre participación y colaboración.
  • Preguntas abiertas para reflexionar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla para evaluar la comprensión del uso de diccionarios y letras.
  • Revisión del producto final para verificar integración de contenidos y PDAs.

Este enfoque busca que los niños desarrollen habilidades de investigación, lectura, escritura y conciencia ecológica, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word