SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Libro cartoneo para contar historias diferentes
  • Asunto o Problema: Elaborar un libro cartonero a partir de la selección de textos y la experimentación con materiales reciclados, texturas, formas, colores e imágenes.
  • Tipo: Proyecto comunitario con enfoque en la creatividad y la cultura.
  • Escenario: Aula y comunidad escolar.
  • Metodología: Comunitaria, participativa y colaborativa.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: descripción, comprensión y producción de cuentos, uso de adjetivos, adverbios, relaciones causa-efecto.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: caracterización del territorio, características geográficas, flora, fauna, patrimonio biocultural.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversatorio inicial: ¿Qué sabemos sobre contar historias y hacer libros con materiales reciclados? (dinámica de lluvia de ideas).
  • Mapa mental colectivo: ideas sobre historias favoritas y materiales que podemos usar. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Recuperación

  • Juego de adjetivos y adverbios con tarjetas: los niños describen personajes, lugares o historias conocidas.
  • Lectura en voz alta de cuentos cortos, identificando causas y efectos. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Planificación

  • Organización en equipos: roles para recolectar materiales, dibujar, escribir y montar el libro.
  • Elaboración de un plan de actividades y cronograma simple. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Exploración con materiales reciclados: manipulación y experimentación con cartón, telas, papeles de colores.
  • Creación de bocetos y primeros dibujos para el libro. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Comprensión y producción

  • Redacción de cuentos cortos con temática propia, usando adjetivos y frases que describan personajes y escenarios.
  • Incorporación de las imágenes y texturas en las páginas del libro. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Reconocimiento

  • Presentación de avances a la comunidad escolar: cada grupo muestra su progreso.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y dificultades.

Corrección

  • Revisión colectiva e individual: corrección de textos y ajustes en las ilustraciones y materiales.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montaje final del libro cartonero, uniendo las páginas y decorándolas con materiales reciclados y texturas.
  • Ensayo de lectura del libro completo por parte de los niños.

Difusión

  • Presentación del libro a la comunidad escolar, padres y otros grados.
  • Creación de un rincón de lectura con los libros realizados.

Consideraciones

  • Reflexión sobre la importancia de valorar la diversidad cultural y ambiental en las historias.
  • Discusión sobre cómo el trabajo colaborativo enriqueció el proceso.

Avances

  • Evaluación del proyecto con una rúbrica sencilla: participación, creatividad, uso de materiales, contenido.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de imágenes del territorio local y de México.
  • Pregunta guía: ¿Cómo podemos mostrar nuestro territorio y cultura en un libro? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos de nuestro entorno natural y cultural?
  • Elaboración de un mapa conceptual con lo que conocen. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Plenario para delimitar el problema: crear un libro que refleje nuestro territorio, cultura y naturaleza.
  • Escribir en cartel los aspectos que queremos destacar.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • División en equipos: investigación del entorno, recolecta de materiales, diseño de páginas.
  • Elaboración de un plan de acción con tareas específicas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Recorrido por el entorno y recolección de elementos naturales o culturales para integrar en el libro.
  • Creación de historias y selección de imágenes que reflejen su comunidad y territorio.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentación de los avances y revisión conjunta.
  • Discusión sobre cómo el trabajo refleja su entorno y cultura.
  • Análisis de si el producto responde a la problemática planteada.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exposición del libro final en la escuela y en la comunidad.
  • Reflexión final grupal: ¿qué aprendimos sobre nuestro territorio y cultura?

Nota final

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura local, integrando contenidos de lengua, ética, naturaleza y sociedades en un contexto creativo y comunitario. La propuesta busca que los niños desarrollen habilidades de observación, experimentación, colaboración y expresión oral y escrita, vinculando su aprendizaje con su entorno y cultura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word