SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La tiendita
  • Asunto o Problema: Pensamiento matemático, suma y resta primer grado.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.

Lee en voz alta letreros, carteles, recados, mensajes y otros textos de su elección.

Saberes y Pensamiento Científico: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.

Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, como la pérdida de elementos en una colección. Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo convencional) con cantidades de hasta dos dígitos; representa de diversas formas (material concreto, representaciones gráficas) sumas y restas, incluyendo los signos “+”, “-”, “=” y numerales.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar a los niños diferentes carteles en la escuela y en el aula (ejemplo: cartel de la tiendita, cartel de bienvenida).
  • Preguntar qué observan y qué información creen que hay en esos carteles.
  • Charlar sobre qué es una tiendita y qué productos venden.
    (Fuente: Adaptado de experiencias de la vida cotidiana).

Recuperación

  • Mostrarles imágenes de situaciones donde se sumen y resten objetos (ej. juntar frutas, quitar juguetes).
  • Preguntar: ¿Qué pasa si juntamos dos grupos de cosas? ¿Y si quitamos algunas?
  • Utilizar objetos manipulables (ej. fichas, frutas de juguete) para que expresen sus ideas.

Planificación

  • En pequeños grupos, planear una mini tiendita en el aula usando materiales reciclados y carteles.
  • Definir quién será el encargado de los carteles, quién de los productos, y cómo organizarán los precios y las compras.
  • Registrar el plan en un cartel grande para recordar.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Montar la tiendita en el aula con productos reales o de juguete, precios y carteles (ejemplo: “Manzanas $2”, “Juguetes $5”).
  • Los niños simularán ser clientes y vendedores, usando dinero de juguete.
  • Durante la interacción, incentivar que expresen cuánto dinero necesitan o tienen, y que hagan sumas y restas sencillas.

Comprensión y producción

  • Crear problemas de suma y resta relacionados con sus compras: “Si tienes $10 y gastas $3, ¿cuánto te queda?”
  • Utilizar material concreto para resolver estos problemas.
  • Dibujar o hacer representaciones gráficas de las compras y los cambios.
  • Registrar en carteles o libretas las operaciones que realicen. (Fuente: Adaptado de actividades lúdicas con dinero y productos).

Reconocimiento

  • Realizar una pequeña exposición donde cada grupo muestre su tiendita y explique cómo resolvió las operaciones.
  • Preguntar: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue fácil o difícil?

Corrección

  • Revisar juntos los problemas y operaciones, corrigiendo si hay errores y reforzando el concepto de suma y resta.
  • Repetir algunas actividades con diferentes objetos o problemas similares.

Fase 3: Intervención

Fase/Intervención

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural colectivo donde cada niño dibuje una situación de suma o resta en la tiendita, explicando qué operación usó.
  • Organizar una “feria de operaciones” en la que cada uno presente su problema y solución.

Difusión

  • Invitar a otros grados o a las familias a visitar la tiendita y escuchar a los niños explicar sus operaciones.
  • Grabar videos o tomar fotos para compartir en la comunidad escolar.

Consideraciones

  • Reflexionar en equipo sobre lo aprendido, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Preguntar: ¿Qué aprendimos sobre sumar y restar en la tiendita? ¿Cómo podemos usar esto en nuestra vida diaria?

Avances

  • Evaluar si los niños resuelven sumas y restas sencillas en contextos reales y representan sus operaciones con diferentes apoyos.
  • Planear nuevas actividades para profundizar en las operaciones inversas.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Conversar sobre cómo compramos en la tiendita, identificar qué operaciones matemáticas usamos (sumar y restar).
  • Mostrarles ejemplos concretos: “Si tengo 3 manzanas y me dan 2 más, ¿cuántas tengo en total?” (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Preguntar: ¿Qué pasa si tengo 5 y quito 2? ¿Cuánto me queda?

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • ¿Cómo podemos sumar cantidades? ¿Y cómo podemos quitar?
  • Proponer hipótesis: “Creo que si sumo 2 y 3, tengo 5” y verificar con fichas o dibujos.

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar las soluciones y verificar si coinciden con las hipótesis.
  • Discutir cómo las operaciones de suma y resta son opuestas.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñar un cartel o dibujo que represente una situación de suma o resta en la tiendita.
  • Compartir con la comunidad escolar y familia cómo resolvieron los problemas.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Tiendita Matemática en Miniatura

Descripción: Los niños crearán una pequeña tiendita en el aula, donde expondrán diferentes situaciones de suma y resta usando objetos, dibujos y carteles. Además, explicarán cómo resolvieron cada problema y demostrarán su comprensión a través de una breve presentación oral.

Criterios de Evaluación:

  • Uso correcto de operaciones de suma y resta en sus situaciones (material concreto y representaciones gráficas).
  • Capacidad de explicar en voz alta sus operaciones y soluciones.
  • Participación activa en la creación y presentación de la tiendita.
  • Colaboración en el trabajo en equipo y respeto por las ideas de otros.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas al final del proyecto: ¿Qué aprendí sobre sumar y restar? ¿Qué me gustó más? ¿Qué me pareció difícil?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar la participación, claridad en la explicación y trabajo en equipo.

Este proyecto busca que los niños no solo aprendan conceptos matemáticos, sino que los vivencien y expliquen en contextos significativos, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el lenguaje en situaciones reales.

Descargar Word