SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: RESCATANDO LA ETNIA MOCHÓ
  • Asunto o Problema: Valorar la importancia de la etnia Mochó, sus costumbres, tradiciones, lengua y vestimenta. Preservar y difundir la lengua Mochó.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Entrevistas comunitarias, diversidad lingüística
  • PDAs: Edición colaborativa de un libro autobiográfico, difusión en formatos accesibles para todos.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividades sugeridas

Identificación

Iniciamos con una charla motivadora donde los alumnos escuchan una historia corta sobre una comunidad Mochó, resaltando sus tradiciones y lengua (Fuente: Libro, Pág. X). Luego, en grupos, realizan un mural con dibujos y palabras en Mochó que recuerden de su comunidad o de sus conocimientos previos.

Recuperación

Se realiza un juego de preguntas rápidas, donde los alumnos comparten lo que saben sobre culturas indígenas y lenguas originarias, promoviendo la reflexión sobre su comunidad y el valor de la diversidad cultural.

Planificación

En equipos, los estudiantes diseñan un plan de investigación: asignan roles para entrevistar a personas mayores, recopilar vocabulario Mochó, y planear la creación del libro. Elaboran un calendario de actividades y un esquema de contenidos a investigar.


Fase 2: Acción

Campo formativo

Actividades sugeridas

Acercamiento

Los alumnos visitan a miembros de la comunidad Mochó o llaman a líderes culturales para realizar entrevistas. Utilizan material manipulable: grabadoras, tarjetas con preguntas y vocabulario Mochó. Se fomenta la escucha activa y el respeto cultural.

Comprensión y producción

Con la información recopilada, los estudiantes crean un glosario visual y escrito en grupo, que incluye palabras, frases y tradiciones. Usan materiales como cartulinas, fotografías y dibujos para hacer un libro colaborativo. También, investigan cómo la comunidad protege su entorno natural y cómo esto refleja su cultura (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

Se realiza una sesión de reflexión donde los alumnos comparten sus avances, identifican dificultades y celebran los logros. Se utiliza una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y aprendizaje: ¿Aprendí algo nuevo? ¿Colaboré con mis compañeros?

Corrección

En grupos, revisan y mejoran su trabajo, ajustando textos, ilustraciones y estructura del libro. Se promueve la revisión entre pares y el diálogo constructivo.


Fase 3: Intervención

Campo formativo

Actividades sugeridas

Integración

Los alumnos integran los contenidos en una presentación oral y visual, explicando la importancia de preservar la lengua y cultura Mochó. Preparan carteles, dramatizaciones o pequeñas obras que reflejen tradiciones.

Difusión

Organizan un evento en la escuela o comunidad donde compartan su libro colaborativo y las historias aprendidas. Utilizan recursos visuales, lectura en voz alta, y videos grabados de las entrevistas. Se invita a familiares y miembros de la comunidad Mochó.

Consideraciones

Reflexionan en grupo sobre el proceso, la importancia del respeto intercultural y la conservación cultural. Responden preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Por qué es importante valorar y preservar las culturas originarias?

Avances

Evalúan si lograron su producto final y si comprendieron la importancia de la cultura Mochó. Elaboran un pequeño informe o bitácora que incluya los logros y próximos pasos para seguir difundiendo su cultura.


Fase 1: Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades sugeridas

Introducción y conocimientos previos

Se inicia con una exhibición de objetos tradicionales Mochó (vestimenta, instrumentos) y un video corto sobre su historia (Fuente: Libro, Pág. X). Se formula la pregunta: ¿Por qué es importante conocer y respetar las culturas originarias?

Los alumnos expresan lo que saben y sienten respecto a las culturas indígenas a través de un dibujo o breve escritura.

Preguntas de indagación y hipótesis

En equipos, formulan preguntas: ¿Cómo hablan los Mochó? ¿Qué tradiciones mantienen vivas? ¿Cómo cuidan su entorno natural?

Elaboran un mapa conceptual con las preguntas y posibles respuestas, usando fichas de colores y dibujos.

Análisis y conclusiones

Revisión de la información recopilada, comparándola con sus hipótesis. Discusión guiada sobre la diversidad cultural y la importancia de la conservación.

Proponen ideas para un proyecto de conservación cultural y ambiental, vinculando con su comunidad y escuela.

Diseño y divulgación

Crean un cartel con información clave y recomendaciones para preservar la cultura Mochó. Preparan una exposición para compartir con la comunidad escolar.

Realizan maquetas, videos cortos o dramatizaciones para divulgar el valor cultural Mochó, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo.


Fase 1: Problema ético-social

Momento

Actividades sugeridas

Presentamos

Se plantea una situación donde el respeto y la valoración de la cultura Mochó están en riesgo por la falta de difusión y conservación. Se invita a reflexionar sobre ¿Qué podemos hacer para apoyar y respetar esta cultura?

Recolectemos

Los estudiantes expresan sus ideas previas sobre el respeto a las culturas indígenas mediante lluvia de ideas y debates.

Formulemos

En pequeños grupos, definen el problema: ¿Cómo podemos ayudar a difundir y valorar la cultura Mochó en nuestra comunidad?

Organizamos

Diseñan un plan de acción: actividades, recursos y roles para promover la cultura Mochó en la escuela y comunidad.

Construcción y ejecución

Llevan a cabo campañas, presentaciones y actividades culturales. Documentan su proceso con fotos y grabaciones.

Evaluación y reflexión

Reflexionan sobre los logros y dificultades, y proponen mejoras o nuevas acciones para continuar con la difusión cultural.


Producto y Evaluación

Producto Final:
Un libro colaborativo que incluya historias, entrevistas, vocabulario Mochó, ilustraciones y recomendaciones para su conservación. Además, una presentación oral y visual en la comunidad.

Criterios de Evaluación:

  • Calidad y creatividad del libro y presentación.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Comprensión del valor cultural y ambiental.
  • Capacidad para comunicar y difundir conocimientos.
  • Reflexión sobre el proceso y su importancia.

Autoevaluación y Coevaluación:
Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
Rúbrica sencilla:

  • Participación y colaboración: (Excelente, Bueno, Necesita mejorar)
  • Comprensión del contenido: (Excelente, Bueno, Necesita mejorar)
  • Creatividad en el producto: (Excelente, Bueno, Necesita mejorar)

Este esquema garantiza una participación activa, significativa y respetuosa con la cultura Mochó, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la trabajo en equipo y la valoración intercultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word