SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Nombre del Proyecto: LETRAS CON SONIDOS PARECIDOS
Asunto o Problema Principal a Abordar: El alumno logre identificar la letra con la que comienza cada palabra y divida en sílabas las palabras apoyándose en el libro de Luca Paguinas (páginas 30 y 31).
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna.

Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesores y personas de su entorno para indicar autoría e identidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de bienvenida con un "Círculo de nombres" donde cada niño dice su nombre completo y comparte una palabra que empieza con la misma letra de su nombre (ejemplo: "Soy Ana y amo la manzana").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué sonidos o letras recuerdan? Los niños mencionan letras y sonidos que conocen, usando tarjetas con letras y dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al tema mediante la lectura compartida del libro de Luca Paguinas (Fuente: Luca Paguinas, Págs. 30-31), donde se observan palabras con sonidos similares y se trabaja en la identificación de la letra inicial.
  • Actividad 4: Juego "¿Qué letra es?" con tarjetas de letras y objetos o dibujos que empiezan con esas letras. Los niños identifican y relacionan sonidos con letras, enfocándose en letras con sonidos parecidos.
  • Actividad 5: Creación de un "Árbol de letras" en la pared, donde colocan hojas con palabras o nombres que comienzan con letras similares.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada niño dice una palabra que aprendió hoy y comparte si pudo identificar la letra inicial, reforzando su aprendizaje.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre letras y sonidos, para activar la memoria auditiva y visual.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación: Los niños nombran palabras que empiezan con letras similares a las vistas ayer, usando tarjetas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "La búsqueda de letras" en el aula. Se esconderán tarjetas con letras y palabras en diferentes lugares. Los niños buscan y agrupan las letras y palabras que comienzan con sonidos parecidos, apoyados en el libro de Luca (Fuente: Luca Paguinas, Págs. 30-31).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: "Mi universo de letras", en el que pegarán imágenes y palabras que empiezan con las letras trabajadas, reforzando la identificación fonética y gráfica.

Cierre:

  • Reflexión en grupos pequeños: ¿Qué aprendieron sobre las letras y sonidos? ¿Qué les fue más fácil o difícil? Compartir en plenaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de letras y palabras relacionadas con sonidos similares.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué letra escuchaste en la palabra...?, promoviendo el reconocimiento auditivo y fonológico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "Dividir en sílabas" usando palabras del libro de Luca. Se trabaja con material manipulable: tarjetas con palabras, para que los niños las dividan en sílabas y relacionen con la letra inicial.
  • Actividad 4: Creación de un "Libro de palabras" en pequeños grupos, donde escriben y decoran palabras que empiezan con las letras trabajadas y las dividen en sílabas.

Cierre:

  • Compartir en parejas las palabras que escribieron y dividiron en sílabas, reforzando el proceso de escritura y segmentación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de adivinanzas con palabras que comienzan con letras similares, incentivando el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Juego de "Adivina la letra": con pistas sobre palabras que comienzan con ciertas letras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "Construcción de palabras" con letras móviles o fichas, formando palabras con sonidos parecidos y compartiendo en grupo.
  • Actividad 4: Lectura compartida de pequeñas historias o cuentos cortos que contienen palabras con letras similares. Los niños identifican dichas palabras y subrayan las letras iniciales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué palabras aprendieron a dividir en sílabas? ¿Qué letras les parecen más fáciles o difíciles?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Bingo de letras", donde los niños identifican letras y palabras en sus cartones.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre letras, sonidos y sílabas? Los niños comparten en una ronda rápida sus ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Los niños crearán un cartel con su "Nombre y palabras favoritas" que empiezan con letras similares, decorándolo con dibujos y sílabas, apoyados en el trabajo de toda la semana.
  • Actividad 4: Presentación del cartel a la clase, explicando qué palabras eligieron y por qué.

Cierre:

  • Feedback grupal: ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué aprendieron? Cierre con una canción o rima sobre letras y sonidos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: "Mi Mural de Letras y Palabras"
Descripción: Los niños crearán un mural que incluya su nombre, palabras que comienzan con letras similares, y dibujos que las representen, mostrando su comprensión de identificación de letras, sonidos y división en sílabas.
Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica letras con sonidos similares

Divide en sílabas palabras trabajadas

Usa correctamente las letras para escribir su nombre y palabras

Participa activamente en actividades y presenta su cartel


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades lúdicas y colaborativas, anotando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo para verificar identificación de letras, división en sílabas y escritura de nombres.
  • Rúbricas sencillas para evaluar participación, comprensión y creatividad en el mural.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gustó más? ¿Qué te costó más trabajo?
  • Autoevaluación y coevaluación: los niños revisan sus propios trabajos y los de sus compañeros, usando preguntas guía y señalando aspectos positivos.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el reconocimiento de la identidad a través de la lectura y escritura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word