¡Claro! A continuación, te presento una planeación completa del proyecto educativo "Juntos resolvamos problemas" para niños de primer grado, basada en las metodologías de aprendizaje por problemas y en las indicaciones del texto, estructurada en tablas para cada metodología, incluyendo los momentos y actividades adaptadas a su nivel.


1. Metodología: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 7 años

Notas / Adaptación

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

¿Qué objetos, lugares o personas conocemos en nuestra comunidad?

Los niños recorren el aula o la escuela y dibujan o señalan objetos, personas o lugares que conozcan (árbol, escuela, vecinos).

Uso de dibujos y reconocimiento visual.

Momento 2: Recuperación

Recordar lugares importantes en la comunidad.

En grupos pequeños, platican sobre los lugares que visitan en su comunidad.

Uso de mapas sencillos o pictogramas.

Momento 3: Planificación

Elegimos qué queremos aprender sobre nuestro entorno.

Los niños deciden qué objetos o lugares quieren describir y qué quieren aprender de ellos.

Diálogo guiado, preguntas abiertas.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Observar y tocar objetos, visitar lugares si es posible.

Los niños exploran objetos o lugares y los describen con palabras.

Se fomenta la exploración sensorial.

Momento 5: Comprensión y producción

Dibujar o escribir sobre lo que vieron.

Elaboran dibujos o pequeñas frases describiendo objetos, personas o lugares.

Uso de letras mayúsculas, ayuda de la maestra.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir sus dibujos y descripciones con la clase.

Cada niño presenta su dibujo y explica brevemente.

Uso de lenguaje sencillo y apoyo visual.

Momento 7: Corrección

Mejorar los textos o dibujos si es necesario.

La maestra ayuda a mejorar las palabras o dibujos, reforzando el reconocimiento de letras y palabras.

Enfoque lúdico y positivo.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Organizar una exposición en la escuela o comunidad.

Los niños preparan un mural o una pequeña exposición con sus trabajos.

Participación activa y colaborativa.

Momento 9: Difusión

Invitar a las familias a ver la exposición.

Compartir con las familias los trabajos realizados en una reunión escolar.

Fortalece la comunidad y la autoestima.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y lo que falta por descubrir.

Conversar en grupo sobre lo que aprendieron y qué más quieren explorar.

Uso de preguntas abiertas.

Momento 11: Avances

Planear nuevos proyectos sobre el entorno.

Los niños proponen otros lugares o objetos que quieren describir en futuras actividades.

Promueve la curiosidad y el pensamiento crítico.


2. Metodología: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 7 años

Notas / Adaptación

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

¿Cómo es ahora nuestro entorno? ¿Cómo era antes?

Los niños observan fotos o historias del lugar y comparan con el presente, dibujan o cuentan cambios.

Uso de imágenes y narraciones sencillas.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

¿Qué objetos o lugares han cambiado? ¿Por qué creen que cambiaron?

Hacen preguntas y expresan ideas sobre cambios en su comunidad.

Uso de preguntas abiertas y apoyo visual.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

¿Qué aprendieron sobre los cambios?

Los niños comparten lo que descubrieron y qué creen que pasará en el futuro.

Respuestas cortas y apoyadas en dibujos.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

¿Cómo podemos cuidar los cambios en nuestra comunidad?

Crean un cartel, dibujo o pequeña obra representando cómo cuidar el medio ambiente o los lugares que cambiarán.

Uso de materiales reciclados y trabajos en grupo.

Complementos

Habilidades del siglo XXI, vinculación con la vida cotidiana, pensamiento crítico y evaluación formativa

Fomentar debates sencillos, preguntas y reflexiones.

Invitar a los niños a expresar sus ideas y a escuchar a sus compañeros.

Promueve la participación y el pensamiento crítico.


3. Metodología: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 7 años

Notas / Adaptación

Presentamos

¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?

Conversar sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza, usando historias o cuentos.

Uso de historias y ejemplos cercanos.

Recolectamos

¿Qué sabemos ya?

Pedir a los niños que compartan lo que saben sobre plantas, animales y el cuidado del ambiente.

Uso de dibujo y palabras sencillas.

Formulemos

¿Qué problema podemos resolver?

Platicar sobre un problema del entorno, como basura, árboles cortados, y pensar cómo ayudar.

Preguntas guiadas, fomentando la empatía.

Organizamos

¿Qué haremos para resolverlo?

En equipos, deciden acciones sencillas (recoger basura, plantar árboles).

Tareas cortas y claras.

Construimos

Ejecutar las acciones.

Los niños participan en actividades concretas en la escuela o comunidad.

Supervisión y acompañamiento.

Comprobamos y analizamos

¿Funcionaron nuestras acciones?

Observar si mejoró el lugar y compartir resultados con fotos o dibujos.

Evaluación sencilla y positiva.

Compartimos

¿Qué aprendimos?

Reflexionar en grupo sobre cómo ayudaron y qué pueden hacer en casa o comunidad.

Fomenta la responsabilidad y el compromiso.


4. Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad sugerida

Descripción adaptada para niños de 7 años

Notas / Adaptación

Etapa 1: Sensibilización

¿Qué características tiene mi comunidad?

Los niños dibujan mapas o fotos de su comunidad y la describen.

Uso de mapas sencillos o dibujos.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

¿Qué cosas buenas y qué problemas hay en mi comunidad?

Compartir en grupos qué les gusta y qué les gustaría mejorar.

Preguntas abiertas, expresión oral y gráfica.

Etapa 3: Planificación del servicio solidario

¿Cómo podemos ayudar?

Decidir un proyecto simple, como limpiar un parque o visitar a abuelos.

Tareas cortas y concretas.

Etapa 4: Ejecución

Realizar el proyecto en equipo.

Participar en actividades comunitarias, con apoyo de adultos.

Supervisión y apoyo constante.

Etapa 5: Compartir y evaluar

¿Qué logramos?

Mostrar fotos o cuentos sobre lo que hicieron y cómo ayudaron.

Fomentar la valoración del esfuerzo y la solidaridad.


Resumen de adaptación general para niños de 7 años:


Este esquema proporciona una estructura clara y adaptada a la edad, promoviendo un aprendizaje activo, participativo y significativo para los niños de primer grado, en línea con los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de proyectos comunitarios.

¿Quieres que prepare también una versión en formato de planilla o alguna otra sección específica?

Descargar Word