SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Los símbolos que me dan identidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Disfrutar de un chocolate literario para compartir narraciones sobre las costumbres y tradiciones que viven en familia, reconociendo los símbolos que representan su identidad y pertenencia en la comunidad, entidad y país.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos:

  • Origen histórico de símbolos que identifican a comunidades, pueblos, estados y México, en cuanto referentes que dan sentido de identidad y pertenencia.

PDA:

  • Indagar sobre los símbolos de identidad y pertenencia en la comunidad, localización o entidad, promoviendo la comprensión de la pluralidad y convivencia respetuosa de las identidades culturales.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Iniciamos con una historia corta y visual sobre un pueblo que celebra su fiesta tradicional, resaltando símbolos como banderas, colores y adornos. Preguntamos: "¿Qué símbolos conoces en tu comunidad y qué representan?" (Fuente: Libro, Pág. 45). Se invita a los niños a compartir si conocen algún símbolo y qué significado tiene para ellos.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Se realiza una lluvia de ideas en círculo donde los niños expresan qué símbolos conocen en su familia, comunidad o país. Se les muestra imágenes de símbolos nacionales (banderas, escudos, himnos) y locales (costumbres, objetos). Se usan tarjetas con imágenes para activar conocimientos previos.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Se presenta un problema: "¿Cómo podemos descubrir y entender qué símbolos nos representan y nos hacen sentir orgullosos de ser parte de una comunidad?". En pequeños grupos, los niños discuten y plantean preguntas sobre los símbolos y su origen, con apoyo visual y textual (Fuente: Libro, Pág. 47).

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Los estudiantes forman equipos de 4, cada uno selecciona un símbolo que conocen o quieren investigar. Se distribuyen roles: investigador, dibujante, narrador y presentador. Se les da material manipulable (papel, colores, recortes) y un esquema para registrar sus hallazgos. Se planifica una línea del tiempo donde colocarán los símbolos investigados.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Cada equipo investiga y crea una pequeña presentación visual (dibujos, collages, dramatización) sobre su símbolo, su historia y su significado. Como actividad lúdica, pueden representar una tradición o costumbre relacionada. Se fomenta la creatividad y el diálogo crítico en las presentaciones. Se apoya en recursos visuales y manipulativos.

Comprobamos y analizamos

Revisión y reflexión

Se realiza una puesta en común donde cada equipo comparte su trabajo. Se pregunta: "¿Qué aprendieron sobre los símbolos?", "¿Por qué creen que son importantes para su comunidad?". Se invita a reflexionar sobre cómo estos símbolos reflejan su identidad y cultura (Fuente: Libro, Pág. 50). Se utilizan preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Como cierre, se organiza una pequeña feria cultural donde los niños exhiben sus trabajos y explican su simbolismo. Se invita a otros grados y maestros a visitar la exposición. Se realiza una evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla que valora participación, creatividad y comprensión del significado de los símbolos.


Material Didáctico y Recursos Visuales

  • Carteles con imágenes de símbolos nacionales y locales.
  • Tarjetas ilustradas y recortes.
  • Material manipulable: papeles, colores, tijeras, pegamento, recortes de revistas.
  • Historias y cuentos sobre símbolos y tradiciones (Fuente: Libro, Pág. 48).
  • Videos cortos sobre símbolos en México y en las comunidades.

Enfoque en el Pensamiento Crítico, la Expresión Oral, la Colaboración y la Resolución de Problemas

  • Se promueve que los niños cuestionen y expliquen el significado de los símbolos.
  • Uso de actividades colaborativas y dinámicas para expresar ideas y aprender en equipo.
  • Reflexión guiada sobre la importancia del respeto y la convivencia de diferentes identidades culturales.
  • Problematización y búsqueda activa de soluciones mediante la investigación y la creatividad.

Evaluación

Autoevaluación y Coevaluación

  • Rúbrica sencilla que evalúe participación, creatividad, comprensión y respeto en las presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí sobre los símbolos?", "¿Por qué es importante respetar las tradiciones y símbolos de otros?".

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Un mural colectivo que represente los símbolos investigados, incluyendo dibujos, recortes y textos explicativos.

Criterios:

  • Incluye al menos 3 símbolos diferentes.
  • Explica el significado y origen de cada símbolo.
  • Demuestra respeto por las tradiciones y culturas representadas.

Evidencia:
Fotografía del mural, registro de las explicaciones orales y reflexiones finales del grupo.


Este proyecto busca que los niños no solo conozcan los símbolos, sino que reflexionen sobre su significado y valor en la construcción de su identidad y respeto por la diversidad cultural, promoviendo un aprendizaje activo, crítico y participativo.

Descargar Word