Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Identificación | Iniciar con una dinámica grupal: “¿Qué saben sobre los textos expositivos?” (ejemplo: listar en cartel ideas previas). Se invita a los estudiantes a compartir qué tipos de textos conocen y qué características tienen, promoviendo el diálogo y el reconocimiento de conocimientos previos. |
Pensamiento Matemático y Estadístico | Recuperación | Presentar un mapa mental visual sobre la organización de ideas en textos expositivos, usando ejemplos sencillos y manipulables (tarjetas con ideas clave). Se revisan esquemas y diagramas del libro (Fuente: Libro, Pág. 36 y 37). Preguntar: ¿Qué elementos necesita un texto expositivo? ¿Qué información se necesita recopilar? |
Exploración y Planificación | Planificación | Dividir en pequeños grupos y definir quién será el encargado de redactar, quién recopilará información y quién diseñará las ilustraciones. Elaborar un plan de trabajo con fechas y roles claros, usando cartulina y pictogramas para hacerlo visual y accesible. |
Campo Formativo | Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Acercamiento | Exploración lúdica: “La búsqueda del texto perfecto” — los estudiantes manipulan diferentes tipos de textos expositivos en el aula (carteles, artículos, infografías). Se realiza una actividad de clasificación y discusión sobre sus características. | |
Comprensión y Producción | Redacción colectiva: En pequeños grupos, los alumnos dictan ideas y datos sobre un tema de interés (ejemplo: animales, deportes, medio ambiente). La maestra guía la organización de la información en un borrador, usando el esquema del libro (Fuente: Libro, Pág. 36). La actividad se realiza con apoyo visual y manipulable, como tarjetas con ideas y dibujos. Los estudiantes eligen a un representante para escribir el artículo en un cartel grande o cuaderno, cuidando que sea claro y sencillo. | ||
Reconocimiento | Círculo de lectura y retroalimentación: Los alumnos leen en voz alta su artículo y reciben comentarios positivos y sugerencias de mejora por parte de sus compañeros, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación mediante una rúbrica sencilla. | ||
Corrección | Revisión y mejora: Los grupos trabajan en la versión final del artículo, incorporando las sugerencias y agregando recursos visuales o colores para destacar información importante, siguiendo las recomendaciones del texto (Fuente: Libro, Pág. 37). |
Campo Formativo | Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Integración | Presentación del artículo: Los grupos exponen sus artículos en círculos de lectura al aire libre o en un espacio tranquilo. Se promueve la expresión oral, la escucha activa y el respeto por las ideas de los demás. Se fomenta que cada alumno comparta qué aprendió y qué le gustó del trabajo de su compañero. | |
Difusión | Difusión en la comunidad: Se diseñan carteles y folletos con los artículos y se comparten en el aula, pasillos y otras áreas de la escuela. También, se puede realizar una revista escolar con los textos. | ||
Consideraciones | Reflexión grupal: Los estudiantes llenan un esquema con sus opiniones sobre el proceso, qué dificultades enfrentaron y qué mejorarían. También discuten cómo dar a conocer sus artículos a otros grados y qué otros temas pueden abordar en futuros textos expositivos. | ||
Avances | Evaluación del proceso: Revisar el producto final, la participación activa y la colaboración. Se realiza una autoevaluación a partir de preguntas reflexivas y se ajustan los próximos pasos para fortalecer habilidades. |
Este esquema garantiza un desarrollo integral, participativo y significativo del proyecto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque en el aprendizaje activo y colaborativo.