Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Detectives del diálogo
- Asunto o Problema: Aprender a escuchar, dialogar y resolver conflictos como un detective. Crear cómics divertidos y útiles para mejorar la convivencia escolar, a partir de un decálogo y propuestas propias que fomenten el respeto y la escucha activa.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Escenario: Aula y espacios escolares
- Metodología(s): Investigación, resolución de problemas, trabajo colaborativo, indagación activa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Manejo reflexivo de información, exposición oral, análisis de empaques y anuncios, organización de textos (títulos, subtítulos, palabras clave).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Construcción de paz, resolución de conflictos mediante diálogo, toma de decisiones responsables.
- De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en comunidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada: “¿Qué es un conflicto y cómo podemos resolverlo pacíficamente?”
- Juego de roles: personajes detectives que deben identificar conflictos en historias o en la escuela.
- Lluvia de ideas: ¿Qué habilidades necesitamos para dialogar y resolver conflictos?
|
| Recuperación | - Ronda de palabras: “¿Qué saben sobre escuchar y dialogar?”
- Visualización de cómics o historias cortas donde personajes enfrentan conflictos y los resuelven.
- Mural colaborativo: listar estrategias para escuchar y resolver problemas. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Planificación | - Definir roles en equipos: investigadores, ilustradores, guías.
- Elaborar un plan de acción para crear un cómic que muestre cómo dialogar y resolver conflictos.
- Decidir qué conflictos abordar y cómo representarlos visualmente.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un “Laboratorio de Detectives”: actividades sensoriales y de observación para detectar conflictos en la escuela.
- Taller de escucha activa: ejercicios con objetos o sonidos, en parejas, para fortalecer la atención y empatía.
|
| Comprensión y producción | - Recolección de historias reales o inventadas sobre conflictos escolares y su resolución.
- Elaboración de bocetos y guiones para el cómic, usando elementos visuales y textos breves.
- Uso de materiales manipulables (papel, cartulina, recortes) para crear las viñetas.
|
| Reconocimiento | - Presentar avances en equipos: compartir bocetos y recibir retroalimentación.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y los desafíos encontrados.
|
| Corrección | - Ajustar los cómics según sugerencias.
- Revisar textos y dibujos, cuidando la coherencia y el respeto en la representación de conflictos y soluciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayar y perfeccionar los cómics para su presentación final.
- Ensamblar un “Decálogo del diálogo” visual y escrito, basado en las estrategias aprendidas.
|
| Difusión | - Exposición en la escuela: mural o biblioteca con los cómics y el decálogo.
- Creación de una “Ruta del diálogo” en la escuela con posters y actividades interactivas.
|
| Consideraciones | - Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre escuchar y dialogar?
- Discusión sobre cómo aplicar estas habilidades en su vida cotidiana.
|
| Avances | - Evaluación de la participación y los productos finales.
- Planeación de acciones futuras para fortalecer la convivencia.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Diálogo inicial: ¿Por qué es importante escuchar y resolver conflictos en la escuela?
- Análisis de ejemplos visuales: cómics y anuncios que muestran conflictos y soluciones.
- Lluvia de ideas: ¿Qué estrategias usan los personajes para resolver problemas?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo podemos enseñar a los demás a escuchar mejor?
- Hipótesis: Si usamos cómics para enseñar resolución de conflictos, ¿serán efectivos?
- Experimentos sencillos: practicar escucha activa en parejas y registrar resultados.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar qué técnicas funcionaron mejor para resolver conflictos.
- Discutir si los cómics ayudan a entender y aplicar las estrategias.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear un prototipo de cómic con personajes, conflictos y soluciones.
- Evaluar con compañeros la claridad y el impacto del mensaje.
- Compartir los cómics en la comunidad escolar y recoger retroalimentación.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación de un problema: “¿Qué pasa cuando no escuchamos a los demás y no resolvemos los conflictos pacíficamente?”
- Pregunta abierta: ¿Qué podemos hacer para mejorar la convivencia?
|
Recolectemos | Saber previo | - Debate en grupos: experiencias personales de conflictos y cómo los resolvieron.
- Mapa conceptual: causas y consecuencias de los conflictos en la escuela.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar el conflicto: ejemplo, “peleas por juegos” o “malentendidos en clase”.
- Escribir en equipo la definición del problema y sus posibles soluciones.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos con roles claros: mediadores, ilustradores, redactores.
- Diseñar un plan de actividades para crear y difundir material que promueva diálogo y respeto.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realizar talleres de diálogo y empatía, usando dramatizaciones.
- Elaborar los cómics y materiales de sensibilización.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos?
- Revisar si las acciones contribuyen a mejorar la convivencia.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Presentar los cómics y decálogo a toda la comunidad escolar.
- Recoger comentarios y propuestas para seguir mejorando.
|
Producto y Evaluación
Producto final (PDA):
Cómic pedagógico y decálogo del diálogo que ilustren y expliquen estrategias para escuchar, dialogar y resolver conflictos en la escuela.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en las ilustraciones y textos.
- Uso adecuado de estrategias para escuchar y dialogar.
- Inclusión de valores como respeto, empatía y paz.
- Participación activa en el proceso y trabajo en equipo.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 3 (Excelente) | 2 (Bueno) | 1 (Necesita mejorar) |
---|
Creatividad y presentación | Muy original, bien cuidado, atractivo visual | Atractivo, con algunos detalles creativos | Poco cuidado o poco original |
Claridad del mensaje | Muy claro, fácil de entender | Bastante claro | Difícil de entender |
Uso de estrategias de diálogo | Usa múltiples estrategias efectivas | Usa algunas estrategias | No usa estrategias o las usa mal |
Participación y trabajo en equipo | Trabaja de manera colaborativa y responsable | Participa, pero con algunas dificultades | Poco participativo o desorganizado |
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una convivencia basada en valores y habilidades sociales.