Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Datos | Información |
|---|
Nombre del Proyecto | La lectura, un viaje sin fin |
Asunto o Problema Principal | Interpretar y dramatizar los cuentos |
Tipo | Proyecto comunitario con enfoque en lectura y expresión oral |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s) | Basado en problemas, interinstitucional, colaborativo |
Ejes Articuladores | Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, igualdad de género, apropiación cultural a través de la lectura y escritura |
Contenidos | Comprensión y producción de cuentos, conocimiento del cuerpo humano, salud y alimentación, impacto de actividades humanas en la naturaleza, historia social y cultural del México colonial y prehispánico |
PDAs (Productos de Aprendizaje) | - Selecciona, lee y escucha cuentos de diferentes orígenes.
- Reflexiona sobre el uso de tiempos verbales y diálogos en narraciones.
- Indaga sobre el impacto de la obesidad y el cuidado del cuerpo.
- Crea y comparte productos como cintas preventivas, carteles, cuentos dramatizados y gráficos estadísticos.
|
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases y Momentos
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Platica inicial sobre qué saben acerca del cuerpo humano, la salud y los cuentos.
- Presentación de un cuento breve (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 106) para activar conocimientos previos.
- Pregunta guiada: ¿Qué historias conocemos y qué nos enseñan?
|
| Recuperación | - Dinámica lúdica: "Mi cuerpo y sus historias", donde los niños señalan partes del cuerpo y comparten experiencias o cuentos relacionados.
- Dialogar sobre qué aspectos del cuerpo y la salud les parecen importantes.
|
| Planificación | - En pequeños equipos, definir roles para investigar sobre los cuentos, el cuerpo, la obesidad y los hábitos saludables.
- Elaborar un plan de actividades y cronograma para construir productos: cintas preventivas, cuentos dramatizados, carteles.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Lectura compartida del cuento del inicio (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 106-110).
- Representación dramatizada del cuento en grupos, usando títeres o disfraces.
- Debate sobre cómo el cuento refleja problemas de salud y la importancia del cuidado del cuerpo.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de una cinta de prevención de la obesidad: medir cintura y estatura, registrar datos y crear un gráfico (Fuente: Pág. 111-113).
- Diseño de un cartel explicativo y creación de un plato medidor de porciones saludables.
- Dramatización de cuentos que reflejen hábitos saludables y cuidados.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los productos a la comunidad escolar: cintas, carteles y dramatizaciones.
- Reflexión grupal sobre el proceso, dificultades y aprendizajes.
|
Corrección | - Retroalimentación entre pares y con el docente para mejorar los productos.
- Ajustes en los carteles y dramatizaciones según observaciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una feria de salud y lectura: mostrar los cuentos dramatizados, cintas y gráficos.
- Invitar a padres, maestros y otros grados a participar en actividades lúdicas y educativas.
|
| Difusión | - Elaborar y colocar en espacios visibles los carteles y cintas informativas.
- Grabar un video de la dramatización del cuento y compartirlo en la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre la importancia de la lectura y el cuidado del cuerpo en el bienestar.
- Registrar en un diario de aprendizaje las ideas y sentimientos sobre el proceso.
|
| Avances | - Evaluar si los productos lograron comunicar el mensaje de prevención y reflexión.
- Planificar próximos pasos para fortalecer la cultura del cuidado personal y la lectura.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Dialogar sobre qué saben del cuerpo humano, la alimentación y la contaminación.
- Revisar las imágenes del cuerpo y los órganos internos en el cuento (Fuente: Pág. 110-115).
- Preguntar: ¿cómo afecta la obesidad a órganos internos y externas?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué alimentos aportan proteínas, grasas y carbohidratos?
- Investigar en la biblioteca o internet los órganos internos y sus funciones.
- Realizar experimentos: prueba de manchas de grasa y cambios de color con yodo en diferentes alimentos (Fuente: Pág. 121-123).
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar resultados y relacionarlos con hábitos alimenticios.
- Elaborar esquemas o mapas conceptuales sobre cómo la alimentación afecta la salud.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un plato medidor con porciones saludables.
- Diseñar un cartel con instrucciones para prevenir la obesidad.
- Evaluar las propuestas en pequeños grupos y compartir en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Reflexionar sobre la importancia de mantener hábitos saludables y el cuidado del ambiente.
- Registrar en un portafolio las actividades y aprendizajes.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre salud, alimentación y cultura | - Plática introductoria sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza y la salud (Fuente: Pág. 115-117).
- Plantear el problema: ¿cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Realizar un mapa mental o mural con ideas sobre alimentación, contaminación y cultura.
- Investigar en familia o comunidad sobre hábitos saludables y sus raíces culturales.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar el problema: ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir la obesidad y promover la cultura de salud?
- Elaborar preguntas guía para la investigación.
|
Organizamos | Planificación de acciones | - Formar equipos para diseñar campañas, carteles y actividades de sensibilización.
- Establecer tareas y cronogramas para crear los productos.
|
Construimos | Implementación de soluciones | - Elaborar los productos (cintas, carteles, dramatizaciones).
- Realizar presentaciones y actividades en la comunidad escolar.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación y reflexión | - Revisar los logros alcanzados.
- Reflexionar sobre los cambios en hábitos y actitudes.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentar los resultados en una feria o reunión con la comunidad.
- Recoger opiniones y propuestas para mejorar los hábitos saludables.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la alimentación en la comunidad.
- Identificación de necesidades: ¿qué podemos hacer para prevenir la obesidad?
|
Etapa 2 | Investigación y necesidades | - Encuestas en la comunidad escolar sobre hábitos alimenticios y actividades físicas.
- Recopilación de datos y análisis en pequeños grupos.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar la cinta preventiva y el cartel informativo con apoyo de docentes y comunidad.
- Definir lugares y formas de difusión.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Colocar las cintas en lugares visibles y entregar los carteles a la comunidad.
- Realizar actividades de sensibilización y dramatización en diferentes espacios.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Reuniones para evaluar el impacto del proyecto.
- Elaborar un mural o portafolio que recopile las experiencias y aprendizajes.
|
Instrumento de evaluación (en tabla)
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión del cuento y empleo de tiempos verbales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en actividades de medición y registro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración de productos (cintas, carteles, dramatizaciones) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y expresión oral sobre hábitos saludables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo colaborativo y respeto en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y difusión de productos en la comunidad escolar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este desarrollo estructurado permite abordar de forma integral, creativa y significativa los contenidos del proyecto, promoviendo habilidades sociales, pensamiento crítico y conciencia intercultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.