SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Así eran las familias de mi comunidad.
  • Asunto o Problema: Describir sucesos del pasado y del presente usando tiempos verbales y textos monográficos sobre hechos históricos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Origen histórico de símbolos que representan comunidades, pueblos, entidades y México, y su relación con la identidad y pertenencia.
  • PDA: Identificar contribuciones y desigualdades en el período de la conquista, promoviendo el diálogo crítico.
  • Contenidos: Sentido de pertenencia, identidad personal y social.
  • PDA: Compartir ideas y experiencias para valorar la escucha activa.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con una "Cadena de historias": cada niño comparte brevemente cómo era su familia o comunidad en el pasado, usando una frase o palabra clave (ejemplo: "Mi abuela cocinaba en la fogata").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre símbolos que representan a un país o comunidad? ¿Han visto banderas, escudos o himnos? Conversamos en círculo, registrando ideas en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "El árbol de los símbolos". Cada alumno recibe hojas de papel donde dibuja o recorta símbolos tradicionales de su comunidad o país (banderas, escudos, colores). Luego, los colocan en un mural formando un árbol gigante, comentando qué representan (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Charla participativa: ¿Por qué los símbolos son importantes para nuestra identidad? Discusión guiada para entender su origen y significado, relacionando con la historia de México y las comunidades originarias.

Cierre:

  • Actividad final: Los niños comparten cuál símbolo les gustó más y por qué, reflexionando sobre su importancia para su comunidad y país.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?" en parejas: uno describe un símbolo o figura histórica y el otro adivina, promoviendo la expresión oral.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo creen que las familias y comunidades de antes vivían y qué símbolos usaban para identificarse? Se registra en carteles.

Desarrollo:

  • Actividad 3: ¿Qué cambios han ocurrido en las familias y comunidades? Uso de imágenes y recortes históricos para comparar formas de vida en diferentes épocas (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: "Mi comunidad ayer y hoy". Los niños pegan dibujos, fotos o recortes y describen los cambios en su entorno familiar y social, relacionando con símbolos y hechos históricos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo las comunidades se identifican y cambian con el tiempo? Compartir en círculo.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El mapa de mi historia familiar": cada niño dibuja un árbol genealógico sencillo y comparte una anécdota sobre sus antepasados.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué historias o costumbres familiares creen que han pasado de generación en generación? Anotaciones en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: ¿Qué tipo de símbolos o expresiones culturales tenían las familias en la época de sus abuelos? Uso de libros, fotografías y relatos orales.
  • Actividad 4: Creación de un "Libro de historias familiares": cada niño ilustra y escribe una breve historia de su familia, destacando costumbres, símbolos o hechos importantes, relacionando con el contenido del libro (Fuente: Libro, Pág. 102).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos la historia de su familia y reflexionar sobre la diversidad y similitudes culturales.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representación teatral de una fiesta o celebración tradicional, donde los niños usan disfraces y símbolos típicos.
  • Actividad 2: Discusión: ¿Qué símbolos y costumbres se usan en las fiestas de nuestra comunidad? ¿Qué historias cuentan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: ¿Cómo contribuyen los diferentes grupos sociales a la historia y cultura de nuestro país? Uso de mapas y textos históricos simplificados.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué algunas comunidades tuvieron más poder en la historia? ¿Qué desigualdades existieron? Promover el diálogo y la reflexión ética, promoviendo la empatía (Fuente: Libro, Pág. 150).

Cierre:

  • Reflexión en voz alta: ¿Qué aprendieron sobre la justicia y desigualdad en la historia? ¿Cómo podemos valorar todas las aportaciones culturales?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación en forma de "Círculo de historias": cada niño comparte qué fue lo más importante que aprendió durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué símbolos, historias y costumbres hacen que mi comunidad sea única y especial?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: "Mi historia familiar y comunitaria". Cada niño crea un cartel o presentación digital que incluya:
  • Un símbolo importante para su familia o comunidad
  • Una historia o anécdota familiar
  • Un dibujo o fotografía representativa
  • Una reflexión sobre la importancia de la historia y cultura en su identidad.

Se utilizarán materiales manipulativos y recursos visuales, promoviendo la creatividad y la expresión oral.

Cierre:

  • Presentación grupal del producto y reflexión sobre la importancia de valorar su historia y cultura.
  • Evaluación colectiva: Los niños dan retroalimentación a sus compañeros usando preguntas guiadas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

"Mi historia familiar y comunitaria": Un cartel o presentación digital que integre símbolos, historias y reflexiones. Este producto evidencia la comprensión del origen histórico de símbolos, la identidad personal y social, y el reconocimiento de la diversidad cultural. Criterios de evaluación:

  • Inclusión de símbolos y relatos familiares
  • Claridad y creatividad en la presentación
  • Reflexión sobre la importancia de la historia y cultura
  • Participación activa y colaboración

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades

Uso correcto de vocabulario histórico y cultural

Capacidad para compartir ideas y escuchar

Inclusión de símbolos y relatos en el producto final

Reflexión crítica sobre desigualdades y contribuciones

Este esquema promueve un aprendizaje activo, reflexivo y culturalmente valorado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word