SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: MOVIENDO MI CUERPO
Asunto o Problema: VALORAR SU IMAGEN CORPORAL A TRAVÉS DE ACTIVIDADES QUE FOMENTEN LA EXPRESIÓN, LA CREATIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN EN TALLERES DEPORTIVOS Y ARTÍSTICOS.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Marzo
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Contenidos: Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
  • PDA: Reconoce sus capacidades y habilidades motrices, al representar con el cuerpo situaciones e historias, y organiza actividades físicas para analizar logros y avances, promoviendo una vida saludable.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción:
Iniciar con una actividad que permita a los niños reconocer la importancia de valorar su cuerpo y entender cómo se sienten al respecto. Se busca crear un ambiente de confianza y apertura.

Actividades sugeridas:

  • Ronda de sentimientos: Los niños forman un círculo y comparten cómo se sienten hoy respecto a su cuerpo, usando palabras o dibujos en tarjetas.
  • Video motivacional: Presentar un video breve y positivo sobre la diversidad corporal y la autoestima (recursos visuales).
  • Dinámica "Mi cuerpo y yo": Cada niño dibuja en una hoja su silueta y escribe o dibuja algo que le gusta de su cuerpo y algo que le gustaría mejorar, promoviendo la reflexión sobre la aceptación personal.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción:
Los niños explorarán y expresarán qué saben sobre su cuerpo y qué desean aprender o mejorar en relación con su imagen y salud.

Actividades sugeridas:

  • Círculo de diálogo: Preguntar qué actividades físicas y artísticas disfrutan, qué saben sobre el cuidado del cuerpo y qué les gustaría aprender.
  • Láminas comparativas: Mostrar imágenes de diferentes actividades deportivas y artísticas; pedirles que expliquen cuáles conocen y cuáles les gustaría practicar.
  • Recopilación de ideas: En cartulinas, los niños escriben o dibujan sus intereses y dudas respecto a su cuerpo y actividades que les hacen sentir bien.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción:
Diseñar un taller de actividades físicas y artísticas para promover la autoestima y el reconocimiento de capacidades motrices.

Actividades sugeridas:

  • Organización de grupos: Dividir a los niños en equipos para planear actividades: juegos deportivos, danza, expresión corporal, etc.
  • Elaboración de un plan: Cada grupo diseña una mini presentación o taller que incluirá: materiales, instrucciones y objetivos.
  • Preparación de recursos: Crear materiales manipulables, como cintas, globos, papeles de colores, disfraces sencillos, para las actividades prácticas.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Descripción:
Llevar a cabo los talleres y actividades planificadas, fomentando la participación activa, la colaboración y la expresión creativa.

Actividades sugeridas:

  • Taller de expresión corporal y danza: Los niños representan historias o emociones usando el cuerpo, inspirados en sus intereses (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Juegos deportivos inclusivos: Juegos adaptados para que todos puedan participar, promoviendo la salud y la autoestima.
  • Mostrando nuestro talento: Cada grupo presenta su actividad o coreografía, promoviendo la expresión oral y la confianza.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción:
Reflexionar sobre la experiencia, los logros y las habilidades desarrolladas, y valorar la importancia de aceptar y cuidar su cuerpo.

Actividades sugeridas:

  • Rueda de reflexión: Los niños expresan qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Portafolio personal: Cada niño crea una ficha con dibujos y palabras sobre lo que aprendió y cómo se sintió.
  • Exposición final: Presentar en un mural o cartel las actividades realizadas y las reflexiones del proceso.

Instrumento de Evaluación, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y expresa sus capacidades motrices y creativas

Participa activamente en actividades físicas y artísticas

Reflexiona sobre su imagen corporal y sus sentimientos

Colabora en equipo y respeta las ideas de sus compañeros

Producto final: Presentación de un taller o actividad artística que refleje su aprendizaje y aceptación personal

Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Una presentación grupal donde los niños muestren una coreografía, dramatización o actividad física que hayan diseñado, explicando cómo refleja su crecimiento personal y autoestima.

Criterios del PDA:

  • Uso de habilidades motrices y creativas.
  • Participación activa y colaboración.
  • Capacidad para expresar emociones y pensamientos mediante el cuerpo.
  • Reflexión verbal o escrita sobre su proceso y aprendizaje.

Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad, la reflexión y el respeto por la diversidad corporal, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una educación integral, inclusiva y significativa para los niños de Cuarto Grado.

Descargar Word