Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: SOCIALIZACIÓN DE LAS EMOCIONES
Asunto o Problema Principal a Abordar: LECTO-ESCRITURA
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs (Producto Desempeño Auténtico) |
---|
Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos. | Los niños crearán un cuento ilustrado sobre una comunidad que ayuda a resolver un problema, usando descripciones claras y detalladas. |
Saber y Pensamiento Científico: alimentación saludable y prácticas culturales relacionadas. | Elaborarán un mural colaborativo sobre hábitos alimenticios saludables y su relación con las emociones. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: acciones de prevención y cultura de solidaridad. | Realizarán un video corto en equipo sobre cómo actuar ante un peligro natural, promoviendo empatía y colaboración. |
De lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia, identidad personal y social. | Compartirán historias cortas que expresen emociones y pertenencia, en una cápsula del tiempo comunitaria. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida donde cada niño comparte una emoción que sintió en la mañana (alegría, tristeza, miedo).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué son las emociones? ¿Por qué es importante expresarlas? (Preguntas guiadas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción creativa: Leer un cuento breve (Fuente: <Libro de cuentos infantiles, pág. 45>) donde los personajes expresan diferentes emociones.
- Actividad 4: Dinámica "El espejo de las emociones": en parejas, imitar y adivinar emociones mediante gestos y expresiones faciales.
- Actividad 5: Dibujar en su cuaderno una situación que les haya generado una emoción fuerte y describirla en una oración.
Cierre:
- Socialización en grupo: compartir en voz alta sus dibujos y emociones, estimulando la expresión oral y la empatía.
- Reflexión: ¿Cómo nos ayuda expresar nuestras emociones?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El semáforo de las emociones": en el piso, colocar tarjetas con emociones y los niños deben ubicarse en el color correspondiente según la emoción que sientan (rojo, amarillo, verde).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué hacemos con nuestras emociones cuando estamos enojados o tristes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: inventar un pequeño relato donde un personaje enfrenta una emoción difícil y cómo la supera. (Fuente: Guía de escritura creativa para niños, pág. 22).
- Actividad 4: Elaboración de un "Mapa emocional" en cartulina, usando dibujos y palabras que describan diferentes sentimientos y situaciones.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos sus mapas emocionales y comentar sobre las estrategias que usan para manejar sus sentimientos.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos ayudar a un amigo que está triste?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre emociones y salud emocional para activar el interés.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos ayer sobre las emociones? ¿Por qué es importante expresarlas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: "El árbol de las emociones", donde cada niño agrega hojas con emociones y ejemplos de cómo expresarlas respetuosamente.
- Actividad 4: Juego de roles: representar situaciones en las que se expresan emociones y se resuelven conflictos, promoviendo la empatía y la resolución pacífica.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo expresar y entender las emociones en los demás?
- Cierre visual: cada niño coloca una hoja con una emoción que quiere aprender a manejar mejor.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta inicial: ¿Qué relación hay entre nuestras emociones y nuestra salud física?
- Actividad 2: Breve video (2 min) sobre la importancia de identificar las emociones para cuidarnos mejor.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: hacer un "Diario de emociones" usando dibujos, palabras y pequeños textos sobre cómo se sintieron en diferentes momentos del día. (Fuente: Manual de Educación Emocional, pág. 45).
- Actividad 4: Creación de una tarjeta de "Consejos para gestionar emociones" en equipos, con frases sencillas y dibujos.
Cierre:
- Compartir las tarjetas y reflexionar en grupo: ¿Qué podemos hacer cuando sentimos emociones muy intensas?
- Pregunta de cierre: ¿Cómo podemos apoyar a un compañero que necesita ayuda con sus emociones?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: en tarjetas, identificar emociones y asociarlas a acciones o frases.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre las emociones y cómo expresarlas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: en equipo, crear un pequeño video donde representen una historia que muestre la resolución de un conflicto emocional, promoviendo la empatía y la comunicación.
- Actividad 4: Preparar una exposición oral del video y la historia creada, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Presentación de los videos y discusión grupal sobre las estrategias aprendidas.
- Reflexión final: ¿Qué emociones nos ayudaron a aprender mejor esta semana? ¿Qué nos llevamos para el futuro?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un video en equipo en el que los niños representan una historia de resolución de un conflicto emocional, integrando el uso de descripciones, expresiones faciales, y estrategias de gestión emocional. El video será presentado en la escuela y compartido con la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso adecuado de vocabulario emocional | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión clara de emociones y solución | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la historia y presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: registrar cómo expresan y manejan sus emociones en actividades diarias.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades de creación y expresión.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el video final y las aportaciones en el mural y diario emocional.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo me siento ahora? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación: mediante una ficha sencilla donde los niños valoren su participación y la de sus compañeros, promoviendo la reflexión y el respeto.
Este plan fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión oral, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para una formación integral y emocionalmente inteligente.