SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Así eran las familias de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Falta de identidad en las familias y comunidad
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Proyecto comunitario y de indagación)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad local
  • Metodología: Comunitario, participativo, basada en indagación y acción
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y familiar

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área / Contenido

PDA

Lenguajes

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas para contar historias de su comunidad y familia.

Saberes y Pensamiento Científico

Indaga y comunica ideas, valores, prácticas y estereotipos sobre los cambios en el cuerpo y en las tradiciones familiares, distinguiendo entre niñas, niños y adolescentes.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Valora el respeto, la colaboración y el cuidado sustentable de su entorno familiar y comunitario, promoviendo acciones colectivas.

De lo Humano y lo Comunitario

Indaga sobre la historia, prácticas culturales y formas de organización en su familia y comunidad, reconociendo su identidad cultural.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: En asamblea con la comunidad, los niños y niñas participan en una charla guiada para identificar qué conocen y qué desean aprender acerca de sus familias y sus historias (Fuente: Libro, Pág. X). Se realiza un mapa mental colectivo sobre las historias familiares y de comunidad.

Recuperación

Actividad: Juego de "Rostros y relatos": cada niño comparte una anécdota familiar o tradición, usando imágenes o objetos representativos, para activar sus conocimientos previos. Se fomenta la escucha activa y el respeto.

Planificación

Actividad: En pequeños grupos, los estudiantes diseñan un plan de investigación y narración, decidiendo quién contará qué historia y qué recursos utilizarán, con roles claros. Se establecen acuerdos para el trabajo en comunidad.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Visita a familiares o espacios de la comunidad para recopilar historias, fotografías y objetos que ayuden a comprender la identidad familiar y comunitaria. Se emplean cuestionarios creativos y grabaciones.

Comprensión y producción

Actividad: Los niños crean narraciones orales, escritas y visuales, usando recursos como títeres, dibujos o mapas conceptuales, para contar las historias recopiladas, promoviendo la expresión y el pensamiento crítico. (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

Actividad: Presentación en pequeños grupos de las narraciones, con retroalimentación entre pares, destacando aspectos culturales y valores compartidos. Se registran avances en un portafolio colectivo.

Corrección

Actividad: Revisión conjunta de las narraciones, ajustando detalles, mejorando la expresión oral y escrita, y enriqueciendo las historias con elementos culturales y simbólicos.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Creación de un mural comunitario que represente las historias y tradiciones familiares, integrando dibujos, textos y objetos, promoviendo el reconocimiento de la diversidad.

Difusión

Actividad: Organizar una feria cultural donde los niños presenten sus narraciones, historias en vivo, y objetos, invitando a la comunidad a valorar su identidad.

Consideraciones

Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido, cómo cambió su percepción de su comunidad y familia, y qué acciones pueden realizar para fortalecer su identidad cultural.

Avances

Actividad: Evaluación del proceso mediante una rúbrica sencilla y una reflexión escrita o oral sobre qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Actividad: Diálogo guiado sobre los cambios en el cuerpo y en las tradiciones familiares, usando ilustraciones y videos cortos sobre pubertad y cambios fisiológicos, contextualizados culturalmente. Se recopilan ideas previas.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

Actividad: Los niños formulan preguntas sobre cómo las tradiciones familiares influyen en la identidad, y proponen hipótesis simples, por ejemplo: "¿Por qué en mi familia celebramos X?"

(Según el libro: "El conocimiento se construye a partir de las preguntas y la curiosidad", pág. X). |

  • Se realiza un mapa de preguntas y se seleccionan las más relevantes para investigar. |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Actividad: Análisis de la información recolectada, comparación con las hipótesis, y elaboración de conclusiones que reflejen la importancia de la historia familiar en la identidad.

Fase 4

Diseño y construcción de propuesta, evaluación

Actividad: Creación de un collage o maqueta que represente la identidad de la comunidad, incluyendo historias, tradiciones y cambios, y evaluación de su pertinencia y creatividad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Actividad: Reflexión sobre cómo los cambios en el cuerpo y en las tradiciones afectan su vida cotidiana, promoviendo la empatía y el respeto por las diferencias.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción al problema ético de la pérdida de identidad cultural

Actividad: Presentar un cuento o video que muestre una comunidad que ha olvidado sus tradiciones, y plantear la pregunta: "¿Qué pasa si no conocemos nuestras raíces?"

Se fomenta la reflexión inicial. |

Recolectemos

Lo que saben y necesitan saber

Actividad: Lluvia de ideas en grupo sobre qué conocen acerca de sus tradiciones y qué les gustaría aprender. Se registra en un mural o cartel.

Formulemos

Delimitación del problema

Actividad: En equipos, definir qué aspectos de su cultura y tradiciones quieren rescatar y fortalecer, estableciendo objetivos claros.

Organizamos

Estrategias para abordar el problema

Actividad: Planificar actividades culturales, entrevistas a familiares, talleres de tradición, y creación de materiales visuales.

Construimos

Ejecución de las actividades

Actividad: Realización de las actividades planificadas, promoviendo la participación activa, la colaboración y el respeto a la diversidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluación del proceso y resultados

Actividad: Revisar qué aprendieron y qué cambios lograron, mediante una reflexión grupal y un portafolio de evidencias.

Compartimos

Socialización y valoración

Actividad: Presentar en la comunidad los productos y aprendizajes, fomentando el reconocimiento del valor cultural propio.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización sobre la importancia de fortalecer la identidad comunitaria

Actividad: Conversatorio con líderes comunitarios o abuelos, sobre la historia y tradiciones que deben preservarse.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Actividad: Realización de una lluvia de ideas sobre qué tradiciones y prácticas desean rescatar o fortalecer.

Etapa 3

Planificación del servicio solidario

Actividad: Diseñar un proyecto comunitario, como crear un mural, una feria cultural o un recetario de tradiciones, con tareas y recursos definidos.

Etapa 4

Ejecución del servicio

Actividad: Llevar a cabo el proyecto con la colaboración de la comunidad, promoviendo la participación activa y el respeto.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

Actividad: Compartir los logros y dificultades, valorando el impacto en su identidad y comunidad, y proponiendo acciones futuras.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y narra historias familiares y comunitarias con recursos diversos

Participa activamente en la indagación y en la creación de narraciones y productos culturales

Valora y respeta la diversidad cultural y familiar en su comunidad

Reflexiona sobre su identidad cultural y propone acciones para fortalecerla

Evidencia en su PDA la comprensión del valor de sus tradiciones y cambios en la comunidad


Este diseño busca potenciar la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración de la diversidad y el fortalecimiento de la identidad cultural, desde una perspectiva inclusiva y contextualizada en la comunidad de los estudiantes.

Descargar Word