Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Celebrando la independencia de México
Asunto o Problema Principal a Abordar: Causas y consecuencias de la independencia, personajes y etapas de la independencia.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Aula, escuela, comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, investigación, aprendizaje activo y colaborativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento crítico, apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes | - Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
| - Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.
|
---|
PDA | - Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
| - Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito.
| - Usa conectores secuenciales y temporales para narrar eventos.
|
Saberes y Pensamiento Científico | - Números y medición del tiempo.
|
PDA | - Cuenta y representa números hasta cinco cifras.
| - Ordena objetos y eventos en el tiempo usando números ordinales.
| - Comprende y expresa sucesiones numéricas y relaciones temporales.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Vida antes y durante la colonia, símbolos nacionales, historia y cultura.
|
PDA | - Indaga en fuentes sobre la invasión y colonialismo.
| - Analiza el impacto social, cultural y político.
| - Reconoce símbolos nacionales y su significado histórico.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - Sentido de pertenencia, identidad social y cultural.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: Narrar una leyenda breve sobre un personaje indígena que descubre un símbolo nacional, invitando a los niños a imaginar cómo sería su historia.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre la independencia de México y qué símbolos nacionales conocen. Registrar ideas en un mural colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración visual y manipulación: Presentar imágenes y objetos relacionados con la independencia (banderas, escudos, mapas). Los niños en grupos pequeños crearán un mural con dibujos y recortes que representen los personajes y hechos principales del proceso independentista (Fuente: Libro, pág. 45).
- Actividad 4: Lectura guiada y discusión: Leer en voz alta un texto sencillo sobre las causas y etapas de la independencia, promoviendo preguntas que fomenten el pensamiento crítico. (Fuente: Texto adaptado, Pág. 12-14).
Cierre:
- Reflexión grupal: Preguntar qué aprendieron y cómo creen que los símbolos ayudan a recordar la historia. Escribir en un cartel: "¿Por qué es importante celebrar la independencia?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Juego de memoria con tarjetas que tengan fechas, personajes y hechos importantes.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué fechas importantes recuerdan relacionadas con la historia de México.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de línea del tiempo manipulativa: En cartulina, los niños colocarán recortes y dibujos en orden cronológico los hechos clave de la independencia, usando conectores temporales (Fuente: Libro, pág. 50).
- Actividad 4: Narración en grupos: Cada grupo contará una etapa de la independencia usando su línea del tiempo, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su etapa y explica por qué es importante. Se reflexiona sobre la relación entre historia y símbolos nacionales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Breve juego de adivinanzas: ¿Quién soy? con personajes históricos de la independencia.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué personajes recuerdan? ¿Por qué fueron importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación cooperativa: En parejas, buscarán en libros o recursos digitales información sobre personajes como Miguel Hidalgo, José María Morelos, y otros, y prepararán una pequeña presentación oral.
- Actividad 4: Creación de un cartel: Cada pareja diseña un cartel con la imagen y un breve texto de su personaje, relacionándolo con los símbolos patrios y la historia.
Cierre:
- Puesta en común: Se colocan los carteles en un rincón del aula y se dialoga sobre la contribución de cada personaje y la importancia de los símbolos en la identidad nacional.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Representar escenas del proceso de independencia, usando disfraces y objetos manipulables.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Cómo se sienten los personajes y qué sienten ustedes respecto a su país?
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración creativa: Escribir un pequeño relato en grupos, imaginando que son personajes históricos que vivieron en esa época. Usarán conectores temporales y causales para narrar sus acciones. (Fuente: Texto, pág. 16).
- Actividad 4: Diálogo y análisis: Compartir los relatos y discutir sobre las decisiones y consecuencias en la historia.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué aprendieron sobre las personas que lucharon por la independencia y qué simboliza para ustedes?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de reflexión: Compartir qué personajes, hechos o símbolos aprendieron y qué les gustó más.
- Actividad 2: Autoevaluación guiada: Responder preguntas sobre su participación en la semana y qué aprendieron acerca de la historia y los símbolos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto final: Elaborar un “Álbum de la Independencia” en el que cada niño pegue imágenes, escribe frases y hace dibujos sobre lo aprendido, incluyendo los personajes, símbolos y hechos históricos.
- Actividad 4: Presentación: Cada alumno comparte su parte del álbum con la clase, explicando qué aprendió y qué significado tiene para ellos.
Cierre:
- Retroalimentación grupal: Reflexión sobre cómo la historia y los símbolos nos ayudan a sentirnos parte de una comunidad y a valorar nuestra cultura.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un “Álbum de la Independencia” elaborado por cada alumno, que incluye imágenes, textos, dibujos y frases que explican las causas, personajes, símbolos y etapas del proceso independentista.
Criterios de evaluación:
- Inclusión de personajes históricos y símbolos nacionales.
- Uso correcto de conectores temporales y causales.
- Claridad y creatividad en las explicaciones y presentaciones.
- Reflexión personal sobre el significado de la historia y los símbolos.
Este producto evidencia la comprensión de los contenidos, el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y la valoración de la cultura nacional.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades orales, juegos y trabajos en grupo.
- Listas de cotejo: para verificar la participación, uso de conectores y comprensión de contenidos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, pertinencia y claridad en los productos escritos y orales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar el aprendizaje y las emociones respecto a lo aprendido.
Este diseño promueve el aprendizaje activo, la participación colaborativa y la valoración de la historia y cultura mexicanas, en coherencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.