SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Mi primer acercamiento a lo que son las situaciones de riesgo, bullying, acoso escolar y familiar y maltrato infantil.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer definiciones y conceptos sobre valores, situaciones de riesgo, bullying, acoso escolar y familiar y maltrato infantil.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado: Segundo Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Español

Contenidos:

  • Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad.

PDA:

  • Analiza recursos literarios en lengua española, para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas al elaborar una autobiografía con respecto a los vínculos consigo mismo y con el entorno familiar, escolar o comunitario.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Actividad

Descripción

Identificación

Análisis profundo del problema

Los estudiantes, en equipos interdisciplinarios, realizan una revisión bibliográfica y digital sobre las definiciones y manifestaciones de situaciones de riesgo, bullying, acoso y maltrato infantil. Se promueve un debate guiado en el que argumentan la relevancia social del tema, relacionándolo con experiencias propias o de la comunidad. Se utilizan mapas conceptuales complejos (ejemplo: mapas mentales y diagramas de flujo) para visualizar las conexiones entre los conceptos, promoviendo pensamiento crítico y análisis profundo. (Fuente: Libro, Pág. 45-50)

Recuperación

Conexión de conocimientos previos

Se activan conocimientos previos mediante actividades lúdicas como “La telaraña de experiencias” donde cada estudiante comparte una idea o experiencia sobre valores, riesgos o violencia, formando una red de conceptos. Luego, en pequeños grupos, elaboran mapas conceptuales que integren las ideas previas con las nuevas, promoviendo el análisis crítico y la organización del conocimiento. Se fomenta el debate para justificar la importancia de abordar estos temas en su contexto.

Planificación

Diseño del proyecto

Cada grupo diseña un plan de acción que incluye objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, Temporales), roles claros y cronogramas. Se establecen productos finales (ejemplo: informe, cartel, video, exposición). Además, definen criterios de evaluación y actividades de seguimiento y autoevaluación. La planificación contempla recursos digitales, materiales manipulables y la colaboración entre materias para enriquecer el proceso (ejemplo: integrar recursos literarios en Español, análisis estadístico en Matemáticas, etc.).


Fase 2: Acción

Momento

Actividad

Descripción

Acercamiento

Investigación avanzada

Los estudiantes realizan entrevistas estructuradas a familiares, docentes o adultos de la comunidad, con cuestionarios diseñados para identificar percepciones y experiencias relacionadas con riesgos, bullying y maltrato. Además, analizan documentos oficiales, reportes y casos documentados, promoviendo análisis crítico y comparación de fuentes. Se fomenta el uso de técnicas de análisis documental y análisis de datos cualitativos y cuantitativos.

Comprensión y producción

Síntesis y propuestas

Los equipos elaboran informes integrando datos estadísticos, testimonios, análisis literario y contextual, para comprender la magnitud del problema. A partir de esto, diseñan propuestas innovadoras para prevenir o sensibilizar sobre estos temas, usando recursos digitales (presentaciones multimedia, videos, maquetas a escala, prototipos). Se promueve la argumentación fundamentada en los contenidos adquiridos y el pensamiento crítico para justificar sus propuestas. La creación de recursos didácticos manipulables y digitalizados fortalece la comprensión y la comunicación.

Reconocimiento

Reflexión grupal y autocrítica

Se realiza una sesión de reflexión en la que los estudiantes evalúan el proceso, identifican logros y dificultades, y plantean mejoras. Se fomenta una discusión estructurada, empleando rúbricas de autoevaluación y coevaluación, que incluyen preguntas como: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué podría hacer diferente?”, “¿Cómo contribuyó mi equipo al logro del objetivo?”. La autoevaluación se apoya en portafolios digitales y registros de proceso.

Corrección

Ajustes y profundización

Los grupos revisan sus productos y conocimientos, investigan conceptos complementarios (por ejemplo, leyes de protección infantil, recursos literarios para expresar emociones), y ajustan sus propuestas para fortalecerlas. Se promueve la investigación autónoma y el uso de recursos digitales para resolver obstáculos conceptuales y metodológicos.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Descripción

Integración

Sistematización de aprendizajes

Los estudiantes preparan presentaciones integradas que combinan recursos literarios, datos estadísticos, testimonios, y propuestas de intervención. Elaboran informes finales en formatos digitales y escritos, que reflejen un análisis crítico y reflexivo del problema, promoviendo habilidades de expresión oral y escrita formal, y el pensamiento crítico. Se realiza un taller de habilidades de comunicación para fortalecer la exposición.

Difusión

Presentación a la comunidad

Se organiza una feria o exposición digital en la que los estudiantes presentan sus productos (videos, carteles, presentaciones, maquetas) a la comunidad escolar y, si es posible, a la comunidad en general. La comunicación se realiza con un enfoque persuasivo, argumentando la importancia de actuar frente a estas problemáticas, promoviendo la sensibilización y el compromiso social. Se fomenta el uso de plataformas digitales y redes sociales para ampliar el alcance.

Avances

Evaluación final

Se realiza una evaluación del proceso y los productos mediante rúbricas que consideran la profundidad del análisis, la calidad argumentativa, la creatividad, y la integración interdisciplinaria. Se reflexiona sobre el aprendizaje alcanzado, el impacto social y la posible continuidad del proyecto. Se documentan los aprendizajes y las dificultades para futuras intervenciones.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

  • Producto: Un video-documental en el que los estudiantes integran entrevistas, recursos literarios, datos estadísticos y propuestas de solución, dirigido a sensibilizar a la comunidad escolar sobre el bullying, acoso y maltrato infantil.
  • Criterios: Calidad de la investigación, profundidad del análisis, creatividad en la presentación, uso correcto de recursos digitales, argumentación sólida y reflexión final.
  • Evidencias: Guiones, entrevistas grabadas, secuencias visuales, testimonios, presentaciones, reflexiones escritas.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
  • Diarios de aprendizaje y portafolios digitales.
  • Rúbricas de autoevaluación y coevaluación centradas en el análisis crítico, la argumentación y la creatividad.
  • Registro de avances en producto final y proceso.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada etapa, para promover la metacognición: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué dificultades enfrenté?”, “¿Cómo puedo mejorar?”.
  • Evaluación del proceso en relación con los objetivos SMART y criterios de calidad definidos en la planificación.

Este diseño promueve en los adolescentes un análisis profundo, una visión crítica y una actitud proactiva frente a problemáticas sociales, integrando conocimientos y habilidades desde una perspectiva interdisciplinaria y contextualizada, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word