SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Valores
  • Asunto o Problema: Falta de valores en la comunidad escolar y en la convivencia cotidiana.
  • Tipo: Por fases metodológicas, integrando proyectos comunitarios, indagación STEAM, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio.
  • Escenario: Aula y comunidad escolar.
  • Metodología(s): Servicios, aprendizaje basado en proyectos, indagación, aprendizaje basado en problemas y servicio.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable.
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Textos expositivos, líneas del tiempo, tablas, gráficas.
  • Pensamiento Científico: Cambios en la pubertad, estructura del cuerpo humano.
  • Ética, Sociedades: Historia de México, contribuciones de comunidades originarias.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Vida en comunidad y convivencia escolar.
  • PDAs Seleccionados:
  • Análisis de textos y gráficos sobre cambios en la pubertad.
  • Indagación de fuentes sobre historia y cultura.
  • Participación en decisiones escolares y comunitarias.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los estudiantes sobre qué entienden por valores y convivencia.
  • Juego "El espejo de valores": los niños mencionan valores que conocen y practican.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Recuperación

  • Ronda de relatos cortos donde compartan experiencias donde hayan demostrado o visto valores en acción.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué valor fue importante?, ¿qué pasó después?

Planificación

  • Forman equipos para diseñar una campaña escolar que promueva valores positivos.
  • Asignan roles: diseñadores, comunicadores, divulgadores.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Crean carteles y dramatizaciones (teatro guiñado) sobre la importancia de valores como respeto, honestidad, solidaridad.
  • Uso de materiales manipulables: cartulina, recortes, disfraces.

Comprensión y producción

  • Realizan entrevistas a adultos sobre cómo practican valores en su día a día.
  • Elaboran un mural interactivo con historias de valores en diferentes contextos.

Reconocimiento

  • Presentan sus campañas y reflejan qué aprendieron.
  • Discusión guiada sobre cómo los valores promueven una mejor convivencia.

Corrección

  • Reflexión en grupo: ¿Qué podemos mejorar en nuestras acciones diarias?
  • Revisión de las actividades y ajustes para próximas acciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realizan una feria de valores en la escuela con actividades, juegos y exposiciones.
  • Participación activa de toda la comunidad escolar.

Difusión

  • Graban videos cortos con testimonios y los muestran en reuniones escolares y en las redes sociales de la escuela.

Consideraciones

  • Reflexión en plenario: ¿Qué cambios notamos en nuestra comunidad?
  • Registro de aprendizajes y sentimientos.

Avances

  • Elaboran un informe visual del proyecto: fotos, videos, testimonios.
  • Evalúan si han logrado promover más valores en su entorno.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Diálogo inicial: ¿Qué cambios físicos experimentan las niñas y niños en la pubertad?
  • Juego de clasificación: imágenes y modelos de cambios corporales.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Por qué ocurren estos cambios?
  • Hipótesis simples: "Creo que..."
  • Uso de modelos y dibujos para explorar las ideas.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar modelos de cuerpos de niños, niñas y adolescentes.
  • Analizar cómo estos cambios afectan la vida y la salud.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear modelos tridimensionales o diagramas del cuerpo en diferentes etapas.
  • Presentar en cartel o exposición las conclusiones.
  • Evaluar el aprendizaje mediante preguntas y debates.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de roles y dramatizaciones sobre el cuidado del cuerpo.
  • Reflexión sobre hábitos saludables relacionados con los cambios corporales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar una historia sobre un niño que enfrenta prejuicios por su cultura o historia.
  • Pregunta: ¿Qué valores debemos tener para respetar las diferencias?

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica "¿Qué sé?", donde los niños expresan conocimientos sobre historia de México y valores culturales.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos valorar y respetar las diferentes culturas en nuestra comunidad escolar?

Organizamos

Tareas y estrategias

  • En equipos, planifican actividades para investigar historias de comunidades originarias y su aportación a la historia mexicana.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Elaboran mapas conceptuales, entrevistas o visitas virtuales a comunidades.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentan sus hallazgos en murales o presentaciones orales y discuten la importancia de valorar la diversidad cultural.

Compartimos

Socializar

  • Organizan una feria cultural en la escuela con relatos, música y alimentos tradicionales.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla sobre la importancia de la convivencia escolar y la participación.
  • Juego "El árbol de la comunidad": identificar quienes forman parte de su comunidad escolar.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario de necesidades: ¿Qué podemos mejorar en nuestra escuela?
  • Debate sobre acciones que reflejen valores en la comunidad.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñan un proyecto para mejorar algún aspecto del entorno escolar: limpieza, reciclaje, apoyo a compañeros.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizan actividades como limpiar el patio, sembrar plantas, preparar carteles de bienvenida.

Etapa 5

Evaluación y reflexiones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿cómo ayudamos a la comunidad?, ¿qué se puede mejorar?
  • Registro en un diario de aprendizaje y fotografías del proceso.

Evaluación del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El equipo identifica y explica claramente la importancia de los valores en la convivencia escolar.

Los estudiantes participan activamente en actividades creativas y colaborativas.

El producto final (campaña, feria, modelos, mural) refleja comprensión y aplicación de los contenidos.

Se evidencian cambios en actitudes y prácticas relacionadas con la convivencia y el respeto.

Los niños reflexionan sobre su aprendizaje y proponen acciones futuras.


Este proyecto busca promover en los niños valores fundamentales mediante actividades creativas, participativas y contextualizadas, que integran conocimientos científicos, históricos y sociales, fomentando su pensamiento crítico, colaboración y responsabilidad social.

Descargar Word