Proyecto Didáctico: Salud sexual y reproductiva
Información Básica del Proyecto
Datos | Detalle |
|---|
Nombre del Proyecto | Salud sexual y reproductiva |
Asunto o Problema | Problema de sexualidad y embarazo adolescente y sus implicaciones sociales, prejuicios y violencia de género. |
Tipo | Por fases metodológicas (enfoque de resolución de problemas y aprendizaje basado en proyectos) |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s) | Basado en problemas, indagación, aprendizaje-servicio, diálogo y trabajo colaborativo. |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas, derechos humanos, ética, conocimiento del cuerpo humano, valores de respeto y tolerancia. |
Contenidos seleccionados | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, derechos humanos, valores de respeto, identidad y diversidad, ciudadanía activa, prevención y cuidado de la salud. |
PDAs seleccionados | Análisis de sucesos significativos, producción de narraciones, elaboración de obras de arte que expresen identidad, participación en diálogos sociales y reflexión ética. |
Base del Proyecto
El proyecto se apoya en el texto de Proyectos de Aula (páginas 128-137), que aborda la importancia de reconocer la identidad, la diversidad, el respeto y la justicia social, vinculando estos aspectos con la comprensión del cuerpo humano, los derechos y la convivencia pacífica. La exploración de huellas dactilares, la historia de Rita, y la reflexión sobre situaciones de injusticia sirven como ejemplos para activar conocimientos previos y promover la investigación activa, el pensamiento crítico y la expresión creativa.
Desarrollo por fases metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar en círculo sobre lo que saben acerca de la identidad, el cuerpo y los derechos.
- Compartir experiencias relacionadas con la salud, la igualdad y el respeto.
- Realizar un mural colectivo con dibujos y palabras que expresen ideas previas sobre sexualidad y derechos. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 132).
|
| Recuperación | - Revisar y discutir en grupo el texto de Proyectos de Aula (pág. 128-130) sobre la importancia del reconocimiento de la identidad y la diferencia.
- Investigar en familia y comunidad sobre acciones que promuevan la igualdad y el respeto, usando recursos visuales y manipulables (por ejemplo, huellas dactilares, fotos familiares, objetos representativos).
|
| Planificación | - Organizar equipos de trabajo para diseñar actividades: creación de obras de arte, diálogos, campañas de sensibilización.
- Definir roles y responsabilidades para la elaboración de un mural, carteles y presentaciones. - Establecer un cronograma de actividades. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 132-136).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar el aula y la comunidad para identificar espacios con necesidades de iluminación y respeto a la diversidad.
- Realizar la construcción de lámparas solares, relacionando con el cuidado del medio ambiente y la energía renovable.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en textos y en internet sobre el cuerpo humano, derechos y violencia de género, usando recursos manipulables y visuales.
- Elaborar obras de arte (dibujos, collages, huellas) que expresen la identidad y los valores de respeto y justicia.
- Crear narraciones y relatos que reflejen experiencias de respeto y justicia social, analizando sucesos significativos (PDA).
|
| Reconocimiento | - Presentar los trabajos en una exposición en el aula.
- Reflexionar en plenaria sobre los avances y dificultades en el proceso.
- Registrar en el cuaderno los aprendizajes y las emociones experimentadas.
|
| Corrección | - Revisar las obras y narraciones, ajustando el contenido y la expresión.
- Elaborar un cartel con los acuerdos y compromisos para promover la igualdad y la no violencia en la comunidad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una campaña de sensibilización en la escuela basada en los productos realizados: obras de arte, historias y carteles.
- Realizar un diálogo con expertos o miembros de la comunidad sobre la sexualidad, derechos y violencia de género.
|
| Difusión | - Presentar en una feria escolar los productos y aprendizajes del proyecto.
- Compartir en redes sociales o medios escolares videos y mensajes de respeto y derechos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en círculo sobre la importancia de la educación sexual, la igualdad y el respeto.
- Evaluar cómo las acciones aportaron a un ambiente más justo y respetuoso.
|
| Avances | - Recoger testimonios, fotos y registros de las actividades para evidenciar el proceso y los logros alcanzados.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Explorar ideas sobre el cuerpo humano, derechos y violencia mediante juegos y debates.
- Revisar en textos y recursos visuales la estructura y funcionamiento del sistema inmunológico y otros sistemas del cuerpo (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 130-131).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Cómo ayuda el sistema inmunológico a proteger nuestro cuerpo? ¿Qué sucede cuando hay violencia o injusticia en la comunidad?
- Investigar en materiales manipulables (modelos, esquemas) y en internet las funciones del sistema inmunológico y las implicaciones sociales.
|
Fase 3 | Análisis, conclusiones | - Analizar los datos y respuestas obtenidas.
- Elaborar mapas conceptuales que relacionen el sistema inmunológico con la protección y la salud social.
- Reflexionar sobre cómo el respeto y la justicia fortalecen la comunidad (Fuente: PDA, pág. 130-131).
|
Fase 4 | Diseño de propuestas, divulgación | - Diseñar campañas de sensibilización sobre salud y derechos humanos.
- Crear propuestas prácticas para prevenir la violencia y promover la salud en la comunidad.
- Presentar los resultados en carteles, videos o dramatizaciones.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | - Plantear situaciones ficticias o reales relacionadas con injusticias, violencia y derechos (ejemplo: discriminación por prejuicios).
- Discutir en grupo qué acciones corresponden a justicia y cuáles a injusticia. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 139-140).
|
Recolectemos | - Investigar en textos y en comunidad ejemplos de injusticias y derechos vulnerados.
- Registrar en cuaderno los derechos que se violan y las necesidades que no son atendidas.
|
Formulemos | - Delimitar el problema ético-social y proponer soluciones para promover la justicia y el respeto.
- Elaborar propuestas para mejorar la convivencia en la escuela y comunidad.
|
Organizamos | - Planificar acciones concretas, como campañas de sensibilización, diálogos y actividades participativas.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planificadas con apoyo de la comunidad escolar.
- Realizar actividades artísticas y de diálogo para fortalecer valores de justicia y respeto.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar el impacto de las acciones realizadas.
- Reflexionar en plenaria sobre los logros y desafíos.
|
Compartimos | - Presentar en cartelera, reunión o evento escolar los resultados y aprendizajes logrados.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
|---|
Punto de partida | - Detectar en la comunidad necesidades relacionadas con la salud, la igualdad y el respeto.
- Realizar dinámicas de sensibilización y reconocimiento de problemas.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad sobre acciones que promuevan derechos y prevengan la violencia.
- Generar preguntas y temáticas para abordar en el proyecto.
|
Planificamos el servicio | - Diseñar un plan de acción para crear campañas, talleres o actividades de sensibilización.
- Definir recursos, roles y cronograma.
|
Ejecutamos el servicio | - Implementar las acciones en la escuela y comunidad, como charlas, murales y actividades artísticas.
|
Compartimos y evaluamos | - Documentar la experiencia mediante fotos, testimonios y productos creativos.
- Reflexionar sobre el impacto y las posibles mejoras.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades y diálogos | | | | |
Demuestra comprensión de los contenidos (estructura del cuerpo, derechos, justicia) | | | | |
Produce obras artísticas y narrativas coherentes y creativas | | | | |
Aplica el pensamiento crítico en la reflexión y propuestas | | | | |
Colabora en equipo y respeta las opiniones | | | | |
Evalúa y reflexiona sobre su aprendizaje y el impacto social | | | | |
Este esquema permite una secuenciación activa, participativa y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el respeto, la justicia social, la identidad y la autonomía en los niños de Sexto Grado.