SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • En plenaria, el maestro invita a los niños a compartir lo que saben sobre los festejos en su comunidad donde el pan tiene un papel importante. Se realiza una lluvia de ideas para identificar qué tipos de pan conocen y cuáles son sus tradiciones relacionadas.
  • Se presenta un mural con imágenes y palabras clave relacionadas con las festividades y el pan en la comunidad.

Recuperación

  • Se realiza un juego de "¿Qué pan es?" en el que los niños describen con palabras o gestos diferentes tipos de pan que han visto en su comunidad, usando pistas sobre su forma, sabor o uso en festejos. (Fuente: Libro, Pág. 23).
  • Se comparte una lectura breve del texto de referencia, resaltando cómo se describe un festejo comunitario donde el pan es protagonista.

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños elaboran un plan para describir un festejo comunitario, asignando roles: quién describe, quién apoya con imágenes, quién revisa el texto.
  • Se establecen los pasos para realizar entrevistas o visitas (si es posible) a panaderías o familias para recopilar información.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Los niños visitan virtual o presencialmente una panadería local, observando el proceso, las personas, los colores y aromas, y entrevistando al panadero. (Fuente: Libro, Pág. 28).
  • Se realiza un taller de escritura en el que comienzan a bosquejar su descripción usando conectores secuenciales y temporales.

Comprensión y producción

  • Cada niño escribe un borrador de su descripción del festejo comunitario con pan tradicional, empleando los conocimientos sobre conectores, uso de puntos y comas, y vocabulario descriptivo.
  • Se comparte en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación constructiva.

Reconocimiento

  • Se realiza una lectura en voz alta de los borradores; los compañeros y la maestra comentan aspectos positivos y sugerencias para mejorar.
  • Se reflexiona sobre la importancia de la tradición y el consumo de productos locales.

Corrección

  • Los niños revisan y corrigen sus textos, mejorando la claridad y estructura, utilizando guías de corrección compartidas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboran en cartulina o mural digital la descripción final del festejo comunitario, acompañada de dibujos o imágenes que representan los aspectos principales.
  • Integran la descripción con elementos visuales y orales para presentar su trabajo.

Difusión

  • Organizan una pequeña feria en la escuela o comunidad donde leen sus textos y muestran los dibujos, promoviendo el valor de sus tradiciones.
  • Pueden grabar un video o realizar una presentación en vivo para compartir con la comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionan en grupo sobre lo aprendido, la importancia de la cultura y la comunidad, y cómo el lenguaje y la descripción ayudan a valorar sus tradiciones.
  • Se realiza un diálogo sobre cómo promover el consumo de productos locales y fortalecer su identidad cultural.

Avances

  • La maestra evalúa el producto final (descripción y presentación) y las habilidades de colaboración, pensamiento crítico y uso del lenguaje.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Se presenta un video o imágenes de diferentes panes tradicionales y festejos en comunidades mexicanas.
  • Los niños comentan qué relacionan entre el pan y las celebraciones en su comunidad, compartiendo ideas en plenaria.
  • Se invita a realizar un mapa conceptual sobre lo que saben acerca del pan en las festividades.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Se formulan preguntas: ¿Qué ingredientes se usan en los panes tradicionales? ¿Cómo se elabora el pan? ¿Qué beneficios tiene el consumir pan local?
  • En pequeños grupos, los niños proponen hipótesis sobre el proceso de elaboración del pan y su impacto en la comunidad.
  • Se investigan en recursos digitales y libros sobre los nutrimentos del pan y su valor cultural.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Los niños analizan los datos recogidos y comparan las hipótesis con la información real.
  • Elaboran conclusiones sobre la importancia del pan en la cultura, salud y economía local.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Proponen una receta tradicional del pan de su comunidad, señalando los ingredientes y pasos.
  • Diseñan un cartel o infografía que explique el proceso y beneficios del pan, incluyendo valores culturales.
  • Comparten su trabajo con otras clases o en la comunidad escolar, promoviendo el consumo responsable y cultural.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Se presenta un problema: ¿Cómo podemos promover el consumo de pan y productos locales en nuestras comunidades, respetando nuestras tradiciones y cuidando el medio ambiente?
  • Se invita a los niños a expresar qué saben y qué les gustaría aprender respecto a este tema.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Se realiza un mapeo de ideas: ¿Qué beneficios tiene consumir pan local? ¿Qué dificultades hay para hacerlo?
  • Se discuten las prácticas culturales relacionadas con la producción y consumo del pan.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En equipos, los niños delimitan qué aspectos del consumo de pan y tradiciones desean mejorar o promover en su comunidad.
  • Se elaboran preguntas guía para investigar y proponer soluciones (ejemplo: ¿Cómo podemos incentivar a las familias a consumir pan local?).

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Se conforman grupos para diseñar campañas de promoción del consumo de pan tradicional.
  • Se planifican actividades como entrevistas, carteles o eventos comunitarios.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Los niños realizan las actividades planeadas: entrevistas, elaboración de carteles, pequeñas presentaciones.
  • Se involucra a la comunidad en la difusión del mensaje.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Se reflexiona sobre qué impacto tuvieron las acciones.
  • Se analizan si se lograron los objetivos y qué se puede mejorar.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Se organiza un evento en la comunidad donde se presentan los resultados y se comparte la importancia de mantener vivas las tradiciones del pan y la cultura.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversaciones en grupos sobre las tradiciones de pan en su comunidad y cómo estas unen a las familias.
  • Se realiza una lluvia de ideas sobre posibles acciones para fortalecer estas tradiciones.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Los niños investigan en familia o comunidad sobre el proceso de elaboración del pan y su significado cultural.
  • Se identifican necesidades o ideas para apoyar a las panaderías o promover el consumo local.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñan una campaña o actividad para compartir pan en un festejo escolar o comunitario, promoviendo su valor cultural y económico.
  • Se organiza la logística: quién participa, qué recursos se necesitan.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Los niños llevan a cabo la actividad: repartir pan, realizar muestras, informar sobre su historia y significado.
  • Incluyen a la comunidad en la celebración.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Se reflexiona en grupo sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo contribuyó a fortalecer su identidad y comunidad.
  • Se realiza un mural o video que registre la acción y los aprendizajes.

Instrumento de evaluación del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de conectores, puntos y comas en la descripción

☑️

?

?

Se observa coherencia en la estructura y uso correcto en las versiones finales.

Calidad del producto final (texto descriptivo y presentación)

☑️

?

?

La descripción refleja la tradición y se acompaña de elementos visuales.

Participación y colaboración en equipo

☑️

?

?

Se evidencian roles repartidos y respeto en las actividades grupales.

Reflexión y valoración cultural

☑️

?

?

Los niños muestran comprensión del valor cultural del pan en su comunidad.

Pensamiento crítico y resolución de problemas

☑️

?

?

Se observan preguntas y propuestas para fortalecer la tradición.


Este esquema permite abordar de manera integral y creativa el tema del pan en las comunidades, promoviendo habilidades lingüísticas, científicas, éticas y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word