Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Semana de Diagnóstico
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprensión lectora
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos seleccionados:
- Estrategias de comprensión lectora (predicción, inferencia, resumen)
- Uso de material manipulable para análisis de textos
- Desarrollo de pensamiento crítico y argumentación
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
- Elaboración de un mural colaborativo con ideas principales e inferencias
- Presentación oral de un resumen crítico del texto
- Reflexión escrita sobre la importancia de la comprensión lectora
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes - Introducción a la comprensión lectora y activación de conocimientos previos
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "El cuento misterioso" — cada niño recibe un fragmento de una historia en papel y debe adivinar de qué se trata, compartiendo en parejas.
- Actividad 2: Rueda de preguntas reflexivas: ¿Qué es entender un texto? ¿Por qué es importante comprender lo que leemos? (Recuperación de conocimientos previos)
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del tema: "¿Qué es la comprensión lectora?" mediante una infografía visual y un breve video interactivo. (Fuente: Material audiovisual y cartel manipulable).
- Actividad 4: Lectura guiada de un texto corto con preguntas abiertas para activar estrategias iniciales: predicción y clarificación.
Cierre:
- Conversación grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué estrategias creen que nos ayudarán a entender mejor los textos? Se anotan en un mural colaborativo.
Día 2: Martes - Estrategias de predicción y formulación de preguntas
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina quién" con pistas relacionadas con el texto del día anterior.
- Actividad 2: Pregunta rápida en círculo: ¿Qué es predicción? ¿Cómo podemos usarla para entender un texto? (Recuperación de conocimientos previos)
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida de un texto narrativo breve. Los estudiantes, usando tarjetas de predicción, anotan lo que creen que ocurrirá después y justifican sus ideas. (Material manipulable: tarjetas y fichas de predicción).
- Actividad 4: En parejas, formulación de preguntas sobre el texto leído, promoviendo pensamiento crítico y curiosidad.
Cierre:
- Cada pareja comparte su predicción y las preguntas formuladas. Reflexión escrita rápida: ¿Cómo nos ayudaron estas estrategias a entender mejor el texto?
Día 3: Miércoles - Inferencias y análisis de ideas principales
Inicio:
- Actividad 1: Caza del tesoro de ideas clave en un cartel gigante con fragmentos del texto. Los niños deben identificar ideas principales y palabras clave.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué es una inferencia? ¿Por qué es importante para comprender? (Recuperación de conocimientos previos)
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura de un texto con instrucciones: hacer inferencias sobre los personajes y eventos usando pistas del texto y sus conocimientos previos. Utilizan fichas de inferencia.
- Actividad 4: Creación de un mural interactivo donde cada niño añade una inferencia y su justificación en base al texto.
Cierre:
- Discusión grupal: ¿Qué nos ayuda a entender mejor un texto? Reflexión escrita: "Una inferencia me ayuda a entender lo que no está explícito".
Día 4: Jueves - Resúmenes y síntesis crítica
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Resumir en una frase" con diferentes textos cortos. Los niños compiten en equipos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué es un resumen? ¿Por qué es útil? (Recuperación de conocimientos previos)
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, elaboran un resumen del texto leído, usando esquemas visuales y fichas manipulables. Se enfocan en ideas principales y detalles importantes.
- Actividad 4: Debate breve: ¿Qué opinan sobre la historia? ¿Qué mensaje creen que nos dejó? Promueve pensamiento crítico y expresión oral.
Cierre:
- Presentación de los resúmenes y discusión sobre cómo la comprensión ayuda a comunicar ideas claramente.
Día 5: Viernes - Evaluación y reflexión final
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Kahoot" con preguntas sobre las estrategias aprendidas durante la semana.
- Actividad 2: Reflexión en grupo: ¿Qué estrategia me ayudó más? ¿Qué aprendí sobre entender textos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes crearán un mural colaborativo titulado "Nuestro camino para comprender textos", en el que plasmarán las estrategias aprendidas, ejemplos y consejos para otros lectores.
- Actividad 4: Presentación del mural y autoevaluación en parejas usando una rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?
Cierre:
- Compartir en plenaria la experiencia de la semana y comprometerse a aplicar las estrategias en sus lecturas diarias.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué? Un mural colaborativo titulado "Nuestro camino para comprender textos," que incluye:
- Estrategias aprendidas (predicción, inferencias, resumen)
- Ejemplos prácticos
- Consejos para mejorar la comprensión lectora
¿Cómo? En grupos, recopilan y diseñan con materiales visuales (dibujos, esquemas, fichas) las ideas y ejemplos. Presentan su mural en una feria de lectura.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Inclusión de las estrategias | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Claridad y creatividad visual | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explicación oral del producto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Monitorear participación y uso de estrategias en actividades.
- Listas de cotejo: Para detectar comprensión de conceptos y estrategias.
- Rúbricas sencillas: Para autoevaluación y coevaluación en presentaciones.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, para valorar avances y dificultades.
Este proceso fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la reflexión sobre el aprendizaje, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.