SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: INTERPRETA
Asunto o Problema Principal a Abordar: Interpretación de textos y acontecimientos en los cuentos
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos:

  • Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.

PDAs:

  • Escucha y lee cuentos de distintos orígenes y autores.
  • Reconoce relaciones causa-efecto entre las partes de los cuentos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El cuento viajero" — Un cuento misterioso en una caja cerrada. Los niños adivinan qué será, usando pistas visuales y palabras clave (recuperación de conocimientos previos sobre cuentos).
  • Actividad 2: Preguntas guías: ¿Qué es un cuento? ¿Qué elementos tiene? (Activar conocimientos previos y motivar curiosidad).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escuchar en grupo un cuento corto de origen cultural diferente (Fuente: Cuentos del mundo, pág. 45). Los niños identifican personajes, escenario y problema.
  • Actividad 4: En grupos, crear un esquema visual del cuento usando dibujos y palabras clave, enfatizando las relaciones causa-efecto.

Cierre:

  • Compartir en plenaria qué aprendieron sobre los elementos del cuento y cómo se relacionan. Reflexión: ¿Qué nos dice el cuento sobre la cultura de donde viene?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El teléfono descompuesto" con fragmentos de cuentos para activar la atención y el vocabulario.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa cuando contamos un cuento a otros? ¿Qué detalles son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura en voz alta de un nuevo cuento (Fuente: Cuentos para imaginar, pág. 78). Los niños identifican las causas y efectos en la historia.
  • Actividad 4: Juego de roles: recrear escenas del cuento, poniendo atención en las acciones y consecuencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos entender mejor un cuento si conocemos las causas y efectos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El cuento en movimiento" — Los niños dramatizan un cuento previamente leído, usando gestos y expresiones.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué nos ayuda a entender mejor un cuento cuando actuamos o lo dramatizamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un pequeño cuento colectivo, donde cada niño aporta una parte, pensando en las relaciones causa-efecto. Se escribe en grupo en papel gigante.
  • Actividad 4: Analizar cómo cada parte del cuento afecta a la siguiente, usando una línea del tiempo visual.

Cierre:

  • Compartir en parejas qué aprendieron sobre la estructura y relaciones en los cuentos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Detectives de cuentos" — Se entregan pistas visuales y fragmentos para que los niños predigan el contenido del cuento (activando inferencias).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué pistas nos ayudan a entender un cuento antes de escucharlo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escuchar un cuento completo y, en equipo, hacer un mapa mental con los personajes, el problema y las soluciones.
  • Actividad 4: Discusión: ¿Por qué es importante entender las causas y efectos en los cuentos?

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo interpretar cuentos? ¿Qué estrategias me ayudan?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de asociación: relacionar personajes, acciones y consecuencias de diferentes cuentos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos entender mejor un cuento si relacionamos lo que pasa con nuestras experiencias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un "Cuento de mi vida" corto, donde describan un evento importante y las causas y efectos relacionados.
  • Actividad 4: Compartir en grupos pequeños y recibir retroalimentación.

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué aprendí esta semana sobre la interpretación de cuentos y las relaciones causa-efecto?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes crearán un cuento ilustrado en grupos, donde identifiquen claramente los personajes, el problema y las causas y efectos en la historia. Deberán presentar su cuento a la clase, explicando las relaciones entre las partes.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica los elementos del cuento (personajes, escenario, problema)

Reconoce causas y efectos en su historia

Utiliza lenguaje visual y oral para explicar su cuento

Participa en trabajo en equipo y comparte ideas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Durante dramatizaciones y actividades en grupo, registrar participación, comprensión y respeto.
  • Listas de cotejo: Para verificar el reconocimiento de elementos del cuento y relaciones causa-efecto.
  • Preguntas reflexivas: Antes, durante y al final de cada actividad, preguntar qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la comprensión del cuento, el trabajo en equipo y la explicación del producto final.

Estas estrategias permiten monitorear el avance de los niños, retroalimentar y ajustar actividades en tiempo real, promoviendo una evaluación inclusiva y significativa.

Descargar Word