Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado (Noviembre)
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Construyamos un carro para la escuela
Asunto o Problema: Dificultades en la comprensión y manejo de números y mediciones básicas, que afectan el aprendizaje en situaciones matemáticas y científicas.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Escuela
Metodología: Investigación activa y colaborativa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, cultura a través de la lectura y escritura
Contenidos seleccionados:
- Números naturales hasta cuatro cifras, regularidades en decenas, centenas y millares (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 144-149).
- Medición de longitud, capacidad y masa, organización e interpretación de datos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 150-152).
- Características del sonido y fenómenos naturales relacionados (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 153-161).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rueda de palabras: Los niños comparten qué números conocen y qué objetos usan para medir en su día a día.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Juego “El camino de los números”, donde los alumnos recorren un camino dibujado en el piso con números del 1 al 100 y dicen en voz alta los números que encuentran. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 144)
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción en grupo de un mural gigante con números y objetos medidos (como juguetes, libros, piedras). Los niños colocan los objetos en orden creciente y los representan con números en una tabla.
- Actividad 4: Medición de objetos del salón: cada grupo mide con reglas y balanzas diferentes objetos y registran en tablas, interpretando los datos.
- Actividad 5: Introducción a la organización de datos: crear pictogramas con los objetos medidos para responder ¿Qué objeto soporta más peso? ¿Cuál es más largo? (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 150-152).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los números y las mediciones hoy? Compartir en plenaria y dibujar un esquema que represente el proceso.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento narrado: “El carro de los números” donde un carro viaja ordenando números y objetos en diferentes lugares del salón.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos medir la fuerza del sonido? ¿Qué sonidos conocemos en la naturaleza?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimentos con sonidos: usar latas, botellas y objetos para imitar sonidos naturales (agua, viento, animales). Registrar en una tabla duración y características de los sonidos. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 156-160).
- Actividad 4: Medir niveles de agua en botellas y registrar los diferentes sonidos producidos. Comparar duración y fuerza.
- Actividad 5: Crear un mapa sensorial: dibujar diferentes sonidos y sus fuentes naturales.
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos: ¿Qué sonidos nos parecen más fuertes o suaves? ¿Qué nos dicen estos sonidos? Compartir en plenaria.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con sonidos: ¿Qué animal o fenómeno natural produce ese sonido?
- Actividad 2: Recordar: ¿Qué conocimientos tenemos sobre los números y mediciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un “Instrumento de sonidos” con materiales reciclados (latitas, botellas, semillas). Investigar qué tan fuerte o suave son los sonidos que producen.
- Actividad 4: Organizar una “orquesta” de sonidos: grabar y ordenar los sonidos producidos por cada grupo, creando un pequeño concierto.
- Actividad 5: Organizar datos: registrar en tablas cuál fue el sonido más largo, más fuerte, más suave, y relacionar con las características del material.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre los sonidos y cómo los podemos identificar? ¿Qué relación tienen con los fenómenos naturales?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta abierta: ¿Cómo podemos usar los sonidos para prevenir desastres naturales como terremotos o lluvias fuertes?
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué mediciones hicimos? ¿Qué datos organizamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de un “Sistema de alarma sísmica”: usando materiales sencillos, los estudiantes crearán un modelo que produzca un sonido, para entender cómo funciona una alarma.
- Actividad 4: Experimentación con diferentes niveles de agua en botellas: ¿qué niveles producen sonidos más largos o cortos? Registrar en tablas.
- Actividad 5: Elaboración de un pictograma con los resultados de los experimentos.
Cierre:
- Discusión en grupos: ¿Cómo pueden los sonidos ayudarnos a detectar fenómenos naturales? Plenaria para compartir ideas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El detective de números y sonidos”: los niños reciben pistas y deben identificar números, objetos o sonidos en diferentes escenas.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre números, medición y sonidos esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto final: un “Carro medidor y detector de sonidos” que incluya:
- Un medidor de longitud (una regla grande).
- Un sistema de sonidos (latitas, botellas, semillas).
- Un pictograma con los datos de medición y sonidos. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 144-161).
- Actividad 4: Ensayo y presentación del carro y el sistema de alarma para la comunidad escolar.
Cierre:
- Socialización del producto: presentarán a otros grupos y explicarán cómo funciona y qué aprendieron.
- Reflexión final: ¿Cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria y comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Carro medidor y detector de sonidos
Descripción: Un carro construido con materiales reciclados que mide longitudes, organiza datos y produce sonidos que representan fenómenos naturales, capaz de detectar cambios en el entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa y colabora en las actividades | | | | |
Realiza mediciones y organiza datos correctamente | | | | |
Construye y explica el sistema de sonidos y mediciones | | | | |
Presenta y socializa el producto final con claridad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades grupales.
- Rúbricas sencillas para valorar participación, organización y comprensión.
- Lista de cotejo para registrar quién contribuye en mediciones, construcción y presentación.
- Preguntas reflexivas en cada cierre: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue fácil o difícil?, ¿Cómo puedo mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación con preguntas como: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer mejor?, ¿Qué aporté al grupo?
Este plan integra actividades creativas, manipulativas y reflexivas, fomentando pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos y PDAs seleccionados.