SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CONVIVENCIA ARMONICA EN EL AULA
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: FALTA DE RESPETO
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos en la comunidad.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad, derechos humanos, respeto, empatía.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Actitudes en familia, escuela y comunidad.
  • PDAs:
  • Lenguajes: Comentar textos, experiencias, noticias.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Dialogar sobre responsabilidades y respeto a la naturaleza.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Actitudes y prácticas en comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo: "La amistad en el aula", donde cada niño comparte una experiencia positiva con un compañero o compañera, usando sus propias palabras (Fuente: <Libro de cuentos para niños>, pág. 45).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar en plenaria ¿Qué significa respetar a los demás? ¿Han visto alguna vez que alguien no respete? ¿Qué pasó?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "¿Qué harías si...?", en el que los niños representan situaciones en las que alguien no respeta, y discuten cómo resolverlas respetuosamente. (Integra contenidos de respeto, empatía y derechos).
  • Actividad 4: Dibujo colaborativo: En parejas, dibujan una escena en la que todos se respetan y ayudan. Luego, comparten sus dibujos en plática grupal, explicando por qué esa escena es importante (PDA: Comenta en voz alta experiencias y imágenes relacionadas con respeto).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre respetar y ayudar a los demás? Escriben una palabra o frase que describa lo que sintieron o aprendieron.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción: "La regla de oro", que habla sobre tratar a los demás como queremos ser tratados. Se canta y se discute su significado.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué acciones muestran respeto en nuestro aula y en la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de acuerdos: En grupo, elaboran un cartel con reglas de respeto y buena convivencia, usando recortes, dibujos y palabras. (Fuente: <Libro Proyectos de Aula>, pág. 200).
  • Actividad 4: Investigación sencilla: Cada niño busca en la biblioteca o internet un ejemplo de cómo en otras comunidades respetan las diferencias culturales o de opinión. Registra en su cuaderno.

Cierre:

  • Actividad final: Presentan su cartel y comparten qué reglas creen que son importantes para mantener una convivencia respetuosa y armónica.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: "Reconoce el respeto", con tarjetas que muestran acciones respetuosas e irrespetuosas.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Por qué es importante respetar las diferencias en nuestro aula y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: "¿Qué pasa si no respetamos a los demás?"; los niños expresan sus ideas, apoyando sus opiniones con ejemplos.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Álbum de convivencia": cada niño dibuja una situación en la que practica el respeto, y comparte su dibujo con el grupo (PDA: Dialoga y comparte experiencias relacionadas con respeto y convivencia).

Cierre:

  • Actividad final: En círculo, cada niño comparte una acción concreta que realizará hoy para respetar a alguien en su entorno.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Lectura compartida: Se lee un fragmento del texto (Fuente: <Libro Proyectos de Aula>, pág. 201) sobre convivencias armónicas en diferentes comunidades.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos colaborar para que todos nos sintamos bien en el aula?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una lista de "Responsabilidades del buen conviviente" en el aula, en grupo, usando ideas del texto y las experiencias previas (Fuente: <Libro Proyectos de Aula>, pág. 201).
  • Actividad 4: Role-playing: Simulan situaciones donde deben resolver conflictos respetuosamente, basándose en los acuerdos hechos.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué acciones nos ayudan a mantener una convivencia armónica? Escriben o dibujan su compromiso personal.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del Producto: "Nuestro Mural de la Convivencia", donde se recopilarán los acuerdos, dibujos y acciones de la semana.
  • Actividad 2: Pregunta de cierre: ¿Qué aprendimos sobre respetar y convivir en comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva del mural: los niños aportan dibujos, palabras y acuerdos, decorándolo con materiales diversos.
  • Actividad 4: Preparan un pequeño acto para compartir con la comunidad escolar (puede ser un teatro, lectura o canto) que refleje lo aprendido sobre respeto y convivencia.

Cierre:

  • Actividad final: Evaluación en pareja o en grupo: ¿Qué me llevo de esta semana? ¿Qué puedo mejorar? Reflexión final y compromiso personal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural de la Convivencia en el Aula
Descripción: Un mural colaborativo que recopila los acuerdos, dibujos, acciones y reflexiones de los niños sobre la importancia del respeto y la convivencia armónica. Incluye frases, imágenes y compromisos personales.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en la creación del mural

Incluye dibujos y frases que reflejan respeto y convivencia

Demuestra comprensión del concepto de convivencia armónica

Compromete acciones para mejorar la convivencia


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades, registrar actitudes de respeto, colaboración y participación.
  • Listas de cotejo: Para evaluar la participación en debates, actividades de creación y compromiso.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar la creatividad, expresión y comprensión de conceptos.
  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Compartir con un compañero qué acción nueva implementarán para respetar y convivir mejor.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a niños de Segundo Grado.

Descargar Word